Resumen: Algunas de las ideas expuestas en la Mesa Redonda sobre Emprendimiento mantenida en la Escuela de Ingeniería Informática de la Universidad de Sevilla en el marco del Evento Imaginática.
Codificación aprenderaprogramar.com: DV00301A

 

 

ALGUNAS CITAS SOBRE EMPRESAS Y EMPRENDEDORES

“Una empresa es como una bicicleta, o te mueves o te caes”. J.D. Wright. Especialmente aplicable a los que se dedican mucho a estudiar y analizar qué hacer sin llegar a hacer nada.

“Un hombre con una idea nueva es un loco, hasta que la idea triunfa”. Mark Twain. Especialmente aplicable a los que tienen una idea pero dudan de su viabilidad.

 

Se sorprenderían de hasta qué punto el desarrollo humano ha dependido del método de ensayo y error.

 

 

LOS VALORES Y LAS FASES DE UN EMPRENDEDOR

Entre los valores de los emprendedores, de cualquier ámbito, podemos citar los siguientes:

a) El emprendedor dibuja un camino claro para alcanzar un objetivo bien definido. El objetivo puede ser muy distante, pero para ello lo que se hace es marcar pequeños objetivos para ir cumpliendo. Es útil reflexionar: dedicar un tiempo a definir un objetivo y los pasos necesarios para su consecución.

b) Hay que disfrutar del camino y ser flexibles. Lo importante es moverse, estar en marcha. Una vez en marcha podemos ir adaptando objetivos. Trabajando para alcanzar una meta nos surgen cosas que nos permiten reorientarnos.

c) Hay que saber reconocer oportunidades aún en condiciones adversas. El conocido futbolista Leo Messi tuvo un problema durante su infancia relacionado con la hormona del crecimiento por el que no crecía. Esa dificultad no lo amilanó y gracias a su baja estatura destacó como jugador de base por su gran agilidad, lo cual le permitió a la postre recibir el tratamiento médico adecuado y convertirse en un jugador de éxito. El conocido cantante Julio Iglesias era un notable atleta y futbolista cuando sufrió un gravísimo accidente de tráfico, que lo dejó semiparalítico y sin poder caminar durante más de un año. Durante su recuperación comenzó a tocar la guitarrra, a componer y a cantar… lo que a la postre se convertiría en su exitosa forma de ganarse la vida.

d) Hay que tener una visión positiva de la vida: emprender va a tener muchísimas dificultades. Es importante no perder la ilusión.

 

Respecto a las etapas que atraviesa un emprendedor, cada historia es un mundo. No obstante, podemos señalar algunas etapas que suelen ser comunes:

1) Imaginarse un negocio o actividad: la idea. Es sólo un primer paso. Tras él suele venir un plan de negocio donde esa idea se plasma de una forma más estructurada.

2) Lanzar el producto inicial. Es fundamental para poder sacar conclusiones basadas en hechos reales y no en suposiciones. “La experiencia es la madre de la ciencia”. El plan de negocio servirá para tener algo que tachar: para ser flexible; para comparar lo real con lo esperado; para reflexionar; para mejorar.

3) Descubrir la realidad del mercado y lo duro que es la competencia. Muchos emprendedores imaginan un escenario idílico donde ellos ofrecen un producto exclusivo que no ofrece nadie más. Se equivocan. Si nadie más ofrece algo similar a lo que nosotros tenemos es que no hay mercado, y si no hay mercado la iniciativa está abocada al fracaso. Por tanto hay que estar preparados para encontrarnos con una dura competencia y trazar estrategias de diferenciación que nos permitan ser más eficientes que nuestros competidores.

 

 

EMPRENDER POR DINERO MAL DERROTERO

Si alguien se plantea emprender sólo por dinero lo más probable es que su proyecto fracase. Normalmente el emprendedor tiene un motor personal que le mueve  y que va más allá del dinero, sin que esto signifique que desprecie o no disfrute del dinero.

 

 

EMPRENDER DESDE LA UNIVERSIDAD

¿Es posible emprender desde la universidad? Probablemente la respuesta deba ser: depende de la universidad. No todas las universidades tienen iguales programas e infraestructras para permitir a sus alumnos y equipos de investigación constituirse en iniciativas empresariales, si bien es cierto que es una tendencia generalizada que las universidades cuenten con oficinas u organismos específicos dedicados a promover iniciativas emprendedoras. En el caso de la Universidad de Sevilla, esta cuenta con más de 22 empresas de base tecnológica creadas por profesores o alumnos. Muchas tienen baja facturación, pero alguna de ellas factura más de 30 millones de euros anuales, lo cual es una cifra nada desdeñable.

 

 

REFERENCIAS Y MÁS INFORMACIÓN

Este artículo resume y comenta la mesa redonda sobre Emprendimiento mantenida en el marco de las “Jornadas Imaginática: La informática del futuro”, que tuvieron lugar en la Escuela Técnica Superior de Informática de la Universidad de Sevilla (España) y a las que aprenderaprogramar.com tuvo la oportunidad de asistir. La mesa redonda estuvo moderada por Ramón González de Carvajal, catedrático de la Universidad de Sevilla y Director de la Oficina de Transferencia de Resultados de la Investigación de la Universidad de Sevilla.

 

 

 

 

 

 

Para  hacer un comentario o consulta utiliza los foros aprenderaprogramar.com, abiertos a cualquier persona independientemente de su nivel de conocimiento.

Descargar archivo: