Autor Tema: Las nuevas tecnologías en la educación pérdida del humanismo en la escuela hoy  (Leído 14484 veces)

Alex Rodríguez

  • Moderador Global
  • Experto
  • *******
  • Mensajes: 2050
    • Ver Perfil
Este tema deriva de otro en el que se trataban "Las redes sociales o la pérdida de intimidad" y mantiene cierta relación, pues digamos que son formas en que las nuevas tecnologías están cambiando la sociedad: la forma de relacionarse (redes sociales) y la educación (nuevas tecnologías en la educación). Para quienes no hayan seguido el tema, entre los últimos mensajes se incluía un video de "Edutify" o una teatralización musical en un encuentro sobre nuevas tecnologías y educación que tuvo lugar en Madrid. Este musical parece que estaba patrocinado por Telefónica, lo cual ya me hace desconfiar. El interés principal que supongo que tiene Telefónica en materia educativa es que se use más internet, más tabletas y más dispositivos tecnológicos en el ambo educativo para ellos vender más. Pero esto sería solo una lectura muy sesgada, la realidad es que puede haber muchas lecturas del video y quizás la más interesante sea verlo desde el punto de vista meramente humorístico. El musical trata de exponer las contradicciones a las que nos aboca el cambio tecnológico: conflicto generacional, cambios rápidos en la cultura y fenómeno educativo, etc. Un ejemplo es cuando el hijo le dice al padre: "Papá ya están las notas" , el padre responde ¿y dónde están? , el hijo dice "colgadas" y el padre no entiende nada ni puede asimilar que estén "colgadas en internet".
A mí no me queda nada claro si la aplicación intensiva de las nuevas tecnologías en el aula es buena o mala, o si que se pase de los profesores y maestros tradicionales a los profesores y maestros 2.0 es bueno o no, lo único que puedo dar por verdadero es algo que sí se dice en el video y que es "El mundo está cambiando".
Otra cosa que me pregunto es si los jóvenes del futuro sabrán quién fue Sócrates o para saberlo tendrán que buscar en Google, responder quién fue, y olvidarlo cinco minutos después porque estando toda la información en internet para qué vamos a almacenar conocimiento.
Sobre la diversificación curricular pienso que hoy día hay demasiados medios y demasiado poca planificación o fijación racional de objetivos. Se desarrollan proyectos educativos muy sofisticados mientras no se tienen cubiertas cuestiones básicas. Y se usa una terminología y unos materiales que muchas veces podríamos decir ¿y para qué? Creo haber visto por algún lado una definición de pizarra como "espacio bidimensional para la proyección del conocimiento". Muy bonito, pero mientras se pierde el tiempo en esas definiciones tan bonitas existen problemas muy concretos y muy básicos en los centros educativos que siguen sin resolverse. Saludos.
« Última modificación: 03 de Diciembre 2020, 20:22 por César Krall »

maria eleizalde

  • Sin experiencia
  • *
  • APR2.COM
  • Mensajes: 31
    • Ver Perfil
Re:Las nuevas tecnologías en la educación
« Respuesta #1 en: 05 de Noviembre 2011, 00:22 »
Me voy a permitir expresar una opinión sobre las nuevas tecnologías aplicadas al mundo educativo. Las personas que formamos parte de la comunidad educativa nos vemos en la situación de que hemos de incorporar las nuevas tecnologías a la enseñanza porque si no lo hacemos los propios alumnos en cierto sentido nos superan. Además los órganos políticos no dejan de mandar mensajes directos o indirectos en el mismo sentido. Quiero expresar una preocupación: de la aplicación de nuevas tecnologías en el día a día educativo me puedo quedar con muchas buenas cosas pero quiero señalar una negativa: la pérdida de concentración del alumnado (y secundariamente también del profesorado). En cierta medida los dispositivos que utilizamos sean portátiles, tabletas o pizarras digitales son interactivos y tienen cierta capacidad para emitir mensajes o movimientos por sí solos. Esto distrae la atención del alumno y dificulta su concentración en la materia de aprendizaje. Esta cuestión que puede parecer poco trascendente nos está originando bastantes dificultades. Un abrazo.

Lola Roches

  • Sin experiencia
  • *
  • Mensajes: 32
    • Ver Perfil
Re:Las nuevas tecnologías en la educación
« Respuesta #2 en: 06 de Noviembre 2011, 19:00 »
Hola, yo a nivel educativo no puedo dar una opinión pero sí a nivel laboral. Sobre la denominada "pérdida de concentración" puedo decir que afecta completamente a quienes trabajamos delante de un ordenador. La mayoría trabajamos con el correo electrónico abierto en segundo plano. Algunos además del correo electrónico mantienen abiertas sesiones en otro tipo de sistemas de comunicación como messenger, skype ó facebook. Cuando estás trabajando y te aparece un icono o mensaje emergente diciendo "tienes un mensaje de Fulanito" tu atención se desvía hasta el punto de muchas veces interrumpir el trabajo para pasar a responder al mensaje (sea personal o laboral). Esto creo que afecta a prácticamente todo el mundo, aunque hay gente que es capaz de tener un mejor control que otras personas que pueden llegar a perder horas o mañanas enteras debido a distracciones. Esto es algo que quizás habría que estudiar en profundidad.

Tanci

  • Principiante
  • **
  • Mensajes: 87
    • Ver Perfil
Re:Las nuevas tecnologías en la educación
« Respuesta #3 en: 07 de Noviembre 2011, 03:00 »
Hola a todos. Mis preocupaciones son dos, en relación al uso de las redes como forma de relacionarse en educación y el uso de las nuevas tecnologías de la educación. La primera preocupación es la pérdida del humanismo en educación, esto es, "colgar las notas" no tiene nada que ver con la información personal del tutor o la tutora, el lenguaje no verbal, la información afectiva.... esto es en cuanto a la relación con los padres y madres o tutores. En cuanto al alumno o la alumna, cierto es que la prolongación de la relación profesor-alumno a través de la red mejora enormemente la comunicación, cuando es complementaria a la función docente. Aunque conlleva una servidumbre a veces excesiva del profesor en cuanto a número de horas de dedicación laboral.  La educación debiera orientarse a lograr el desarrollo de habilidades de aprendizaje y no sólo el enseñar conocimientos. Así dentro de la cognición hay múltiples facetas que pueden desarrollarse en el alumno como puede ser el pensamiento, la percepción, el lenguaje, la capacidad crítica…El maestro o docente no es un instructor, más bien es un orientador o un mediador que tiene que conocer la capacidad de sus alumnos, evaluar sus recursos y materiales e incluso crear algunos propios. También debe crear un entorno favorable al aprendizaje con diálogo y de confianza, orientando el aprendizaje a toda la clase y también particularmente. Pero es que el alumno también cambia siendo más crítico y más autónomo, individualmente y en grupo, lo que le lleva a buscar información, seleccionarla, evaluarla y adquirir conocimiento. Los niños y también los adultos aprenden y se forman en la vida cotidiana, en el hogar, en la calle, con la televisión, con internet, en el trabajo, con los colegas…Por lo tanto una meta u objetivo sería el de enseñar al alumno a “Aprender a aprender” y además a “Aprender a pensar por sí mismo”. Aquí estaríamos hablando del aprendizaje por descubrimiento y no sólo que le demos mascados una serie de conceptos y hechos como una clase magistral. Lo que interesa es una educación para aprender a ser, a hacer, a vivir y a convivir ya que aprender es una importante fuente de riqueza y también de bienestar y de cooperación. Y a veces hasta nos sirve de reto. Y si no ¿cómo es que estamos participando en este ciberespacio de “Aprender a programar” incluso en temas que nada tienen que ver con la programación? Tal vez la educación vaya abocada a abandonar esa idea de saber muchas cosas, tal vez es más importante saber descubrirlas y aprenderlas y aprehenderlas en el momento en que las necesitamos. No sé, me da por pensar. Entonces estamos hablando de un nuevo tipo de alumnado y un nuevo tipo de maestro. Y un nuevo entorno didáctico. Es importante que el alumno tenga esa disponibilidad por aprender y que lo que le propongamos a ese alumno posea un cierto significado y lógica para él. ¿Cómo aprende con las nuevas tecnologías? Pues desde mi punto de vista  comparte la información con los demás, así como también lo que aprende lo ofrece a los demás. Pide consejo y se deja asesorar. Además puede intercambiar experiencias que pueden ser válidas para los otros. Con las nuevas tecnologías puede nuestro alumno grabar, editar, publicar, gestionar información… siempre asesorado y en coordinación con el profesor que ha de modificar su metodología y prepararse para esta nueva didáctica de las nuevas tecnologías. Porque aprender en definitiva es comprender valores socioculturales, participar activamente, compartir aprendizajes, intereses, desarrollar autonomías en su aprendizaje, tener actitudes críticas, conseguir logros, ser más flexibles y tolerantes… y un largo etc. Está claro que hay un cambio social en la educación, pero uno debiera verlo más que nada como una oportunidad para seguir adelante perfeccionándonos  y utilizando estas herramientas para lograr que los alumnos sean los alumnos de la comunicación del futuro. Por tanto el alumno ha de saber cuándo hablar y cuándo no, qué hablar y con quién, cuándo, dónde, de qué manera; o sea, que adquieran la capacidad para comunicarse de una manera eficaz en un medio digital. Por eso hay cambios en esta nueva forma de comunicarse y organizarse, de trabajar y hasta de divertirse. Estamos teniendo acceso a muchísima información y también a tener contactos con muchísimas personas, con otros colectivos o grupos, y esto está siendo fuera de los límites del espacio-tiempo. Cosa que viene sucediendo en la escuela tradicional, por lo tanto conlleva un cambio de “actitud” y de “mentalidad” y esto lleva tiempo. Desde mi punto de vista, mucho tiempo. No sé si existe la voluntad de una educación más flexible e integradora y más cercana al mundo exterior, cuesta mucho cambiar esquemas… En mi opinión estas nuevas tecnologías se deberían utilizar no cómo un fin sino cómo un medio para mejorar el proceso de aprendizaje de tal manera que se cubran  las necesidades individuales del alumno, fomentando su trabajo colaborativo y ofreciendo una metodología cercana a la diversidad. No se trata de transmitir datos que luego el alumno reproduce, es enseñar a aprender a lo largo de toda la vida de tal manera que se pueda transmitir capacidades y ciertas habilidades que le permitan adaptarse a una sociedad que sigue su evolución.
Pero aquí aparece mi otra preocupación: ¿qué pasa con el alumnado que no tiene fácil acceso a las redes? ¿no se están agravando las diferencias entre los alumnos en función de su disponibilidad económica? ¿y en momentos de crisis como los actuales, no es aún peor ese abismo? ¿no estarán obligados, entonces, los poderes públicos, a hacer accesible estos medios para evitar esta situación? Sigo pensando y reflexionando sobre estas dos cuestiones, la primera,  de la función afectivo-relacional de la enseñanza, importantísima en el desarrollo íntegro del alumno; y la segunda de la componente económica en la igualdad en el acceso a la educación. Gracias Alex por este nuevo asunto que me ha permitido pensar un poco más allá, tal vez más de lo que yo misma esperaba, aunque sigue dando para más. Saludos.
« Última modificación: 09 de Noviembre 2011, 12:18 por g42roram »

Alex Rodríguez

  • Moderador Global
  • Experto
  • *******
  • Mensajes: 2050
    • Ver Perfil
Re:Las nuevas tecnologías en la educación
« Respuesta #4 en: 09 de Noviembre 2011, 13:24 »
Hola, abundaré sobre cuestiones expuestas y añadiré alguna nueva reflexión o anécdotas sobre el tema que tratamos. Tanci ha citado una cuestión (o varias cuestiones) clave: la pérdida del humanismo o falta de relaciones personales-afectivas que en cierta medida subyacen en el uso de internet, nuevas tecnologías y medios digitales. En esto posiblemente pasa como en todo: hay que buscar un equilibrio. Hacer uso de internet no creo que sea malo. Ahora bien, si una persona se pasa los días delante del ordenador relacionándose solo de forma digital sí cabe pensar que hay algo malo. Y esto es una nueva forma de patología o adicción que no existía en épocas anteriores (claro que no podían existir porque no existían ni internet ni los ordenadores, aunque la gente que recuerda lo que eran los radioaficionados... podemos verle cierta similitud).

Por ahí ha quedado escrito algo así como "la educación debería orientarse al desarrollo de habilidades de aprendizaje y no solo a enseñar conocimientos"... claro que sí, yo añadiría por hacerlo más explícito que hay que enseñar habilidades sociales y afectivas. Hoy día muchos padres tienen largas jornadas laborales y muchas veces dedican menos tiempo a estar con sus hijos de lo que sería deseable. Si siempre fue necesario, quizás hoy día más que nunca (y más "muertos" que le caen a los profesionales de la educación, como si no tuvieran bastantes) hay que buscar alguna manera de humanizar a los adolescentes y jóvenes para que sepan socializarse adecuadamente además de dominar el uso de ordenadores y de las consolas de videojuegos.
Sobre la necesidad de las relaciones humanas puedo contar una anécdota que me ocurrió hace unos días con un amigo cuando me dijo que iba a renovar su inscripción como desempleado por internet. ¿Cómo vas a renovar el paro por internet, no tienes que ir presencialmente para que verifiquen que eres tú y que declares que estás buscando empleo? Pues no, no sé si todas las administraciones pero por lo menos algunas ya permiten renovar la demanda de empleo telemáticamente. A mí esto me pareció bastante disparatado: está bien el facilitar todos los trámites a los ciudadanos, pero habrá cosas para las que esté bien ver a la persona de carne y hueso, digo yo. Por ejemplo, si una persona está cobrando un subsidio de desempleo se supone que es una ayuda del estado mientras busca otro empleo, y obligándole a personarse cada cierto tiempo por lo menos acredita que ahí está. Pero no, ahora con esta nueva ocurrencia de que todo se debe poder hacer telemáticamente, el demandante puede estar en Hawai tomando el sol mientras renueva su demanda de empleo en Barcelona. O puede estar trabajando no se sabe donde y al mismo tiempo renovando su demanda de empleo... toda una demostración de aplicaciones tecnológicas sin sentido. Y es que en casos como este se confunde para qué sirve la personación física... en fin, ideas más brillantes se han visto.
Otra cuestión clave citada por Tanci: "Enseñar a pensar por sí mismos a los alumnos"... el mundo es cada vez más complejo, los conocimientos evolucionan muy rápido y almacenar información se vuelve cada vez menos relevante, al tiempo que se vuelven más importantes lo que son las capacidades: capacidad de aprendizaje, de búsqueda, habilidades genéricas, etc. Una fracción importante del sistema educativo parece no tener esto en cuenta. El aprendizaje "de memoria" a veces roza lo esperpéntico... y no hablo solo de educación primaria o secundaria, en las universidades podemos encontrarnos cosas muy curiosas. Así que coincido en que la educación tiene que orientarse cada vez más al emprendimiento y al descubrimiento y cada vez menos a la acumulación de conocimientos, porque el mundo hoy día es tan complejo y cambiante que los conocimientos adquiridos requieren de constante actualización o modificación.
En esta web hablamos de cosas diversas sí, claro está que ni el programador puede vivir solo de la programación, ni el buen programador es el que solo tiene habilidades técnicas: también cuentan las habilidades sociales, capacidad de reflexión, incluso conocimiento filosófico, histórico y humanístico aunque pueda parecer contradictorio y haya quien no le quede esto muy claro.
Como en otras ocasiones en que me posiciono del lado de la prudencia o desconfianza, diré que el cambio social en la educación es una oportunidad... pero también un peligro. Y estoy pensando en el uso de las nuevas tecnologías para burlar el control del profesor o para formar grupos de adolescentes que mantengan su mundo paralelo donde las reglas son las del grupo y no las de la sociedad, que incluso puede derivar en formas de organización tipo "bandas callejeras"... ya sé que me tacharán de excesivamente pesimista, pero ahí está la reflexión. Por ello es importante otras de las cuestiones mencionadas: enseñar a los alumnos qué son, para qué sirven y qué riesgos tienen los nuevos medios digitales en general y las redes sociales en particular.
Sobre lo que cuesta cambiar los esquemas, a mí me cuesta bastante personalmente. Pero a un nivel social o estatal, diría que más cuesta cuando se acometen cambios en la política educativa totalmente erráticos. Es decir, cambiar de esquemas cuesta muchísimo, sobre todo cuando no sabemos qué esquema es el que se quiere implantar. Y estoy pensando en los continuos cambios de leyes educativas que acomenten los distintos gobiernos según el partido de turno, cada cuatro años. Estar cambiando el modelo educativo con frecuencia me parece disparatado; los cambios deberían hacerse con mucha reflexión y a largo plazo. No puede ser que según el color político el modelo de enseñanza esté dando bandazos.
La "brecha digital" es un hecho, están los e-alfabetos y los e-analfabetos, y la verdad es que no sabría bien en qué grupo incluirme. Y como dice Tanci, están los incluidos y los excluidos (a veces por motivos económicos). El problema me parece más moderado en las sociedades occidentales. En cambio, si comparamos las oportunidades de un niño en Africa con las de un niño en un país desarrollado, suponiendo superados los problemas de nutrición y educación básica, la brecha tecnológica es profunda.
Y sobre la pérdida de concentración que provoca estar delante de un ordenador para realizar determinadas tareas, a mí también me pasa, si alguien encuentra la solución le agradezco que me la haga saber... yo empiezo por proponer una: para determinadas tareas, apagar el ordenador. Y mira que me paso horas delante de él. Saludos.

Tanci

  • Principiante
  • **
  • Mensajes: 87
    • Ver Perfil
Re:Las nuevas tecnologías en la educación
« Respuesta #5 en: 07 de Diciembre 2011, 01:24 »
Hola a todos. He estado dándole vueltas al último comentario de Alex sobre determinadas verificaciones en las que se "exigen" que se realicen a través de Internet o de manera telemática. Se ponía el ejemplo de renovar el paro. Y coincido en que hay situaciones que están cayendo en lo esperpéntico. También es válido el ejemplo que puso Alex sobre estar en la playa de Hawái tomando el sol plácidamente y de manera telemática solucionar tu paro. Y estos ejemplos iban en la línea de la humanización o deshumanización a la que se está llegando. Me preocupa bastante lo de las bandas callejeras, así como el uso que hacen nuestros jóvenes de las nuevas tecnologías para burlar el control de profesores o tutores. Y pienso que no tengo yo sola una solución en la mano. Ya me gustaría, pero me doy cuenta cómo la escuela está enfocando la educación hacia la línea del desarrollo de las emociones, de la sensibilidad, de la fortaleza y de la fuerza de voluntad en los alumnos y un largo etc. que no voy a seguir enumerando para no cansar.
En este sentido hay avances, aunque no lo rápidos que uno quisiera, para satisfacer nuestra necesidad de contar con una sociedad más humana y un poco más igualitaria, tendente al desarrollo de mayores capacidades cognitivas y emocionales.
Me alegró saber que le dieron el Premio Príncipe de Asturias a Howard Gardner. No tanto por su premio, que también es importante el premio en sí mismo, sino más bien por el reconocimiento a su investigación en cuanto a la teoría de las "Inteligencias múltiples". Y copio textualmente" Su campo de investigación se ha dirigido al análisis de las capacidades cognitivas del ser humano, donde ha desarrollado su teoría de las inteligencias múltiples, que supone un cambio significativo en el modelo educativo. Gardner sostiene que no existe una inteligencia única, sino que cada individuo posee al menos ocho habilidades cognoscitivas: inteligencia lingüística, lógico-matemática, cinético-corporal, musical, espacial, naturalista, interpersonal e intrapersonal. Considera, además, que estas inteligencias carecen de valor intrínseco y que el comportamiento de cada individuo en sociedad, haciendo uso de su inteligencia, constituye una cuestión moral fundamental" Al haber indagado un poco más en sus investigaciones me ha dado alegría y también un cierto optimismo de cara al futuro en la educación. También copio textualmente en qué ha consistido su proyecto "El Proyecto Zero, iniciado en 1967 por el filósofo Nelson Goodman con el propósito de estudiar y mejorar el aprendizaje de las artes, ha ampliado su campo de interés a lo largo de los años a otras disciplinas. El Proyecto ha abordado el diseño de evaluaciones basadas en el rendimiento, en la educación para la comprensión, en el uso de las inteligencias múltiples para lograr una pedagogía más personalizada y en la calidad de los esfuerzos interdisciplinares en la educación. Una de sus contribuciones más importantes es el modelo de una “escuela inteligente”, basado en el aprendizaje como una consecuencia del acto de pensar y el aprendizaje como comprensión profunda que involucre el uso flexible y activo del conocimiento. La mayor parte de este trabajo se ha implantado en las escuelas públicas de Estados Unidos, especialmente aquellas con población menos favorecida. Desde hace unos años, Gardner participa también en el GoodWork Project, destinado a mejorar la calidad y la autoestima profesionales, tomando como referencia los factores de excelencia y ética".
Leer todo esto me indica que hay que seguir trabajando en la línea de la humanización y sensibilización de nuestros discentes en educación. Y  desde mi punto de vista la educación debería llegar a todos los estamentos, con miras hacia un futuro constructivo en dónde la cultura sirva para el disfrute, el conocimiento y el desarrollo íntegro de la persona a lo largo de la vida; propiciando el trabajo futuro, acorde con las capacidades y destrezas  desarrolladas. Y no sólo en las etapas educativas obligatorias, sino prolongar la educación  a lo largo de la vida. Por ello pienso, al igual que Alex, que ni la cultura ni la educación deben tener ningún tipo de color y, además debe propiciar el gusto y el disfrute por el saber y el conocimiento. De nuevo llega a mis manos un artículo que me gustaría compartir por aquí, por si alguien tiene tiempo y desea leerlo. Creo que viene bien ya que va en la línea de este hilo y podría valer para otra reflexión. Dejo el enlace: http://www.elmundo.es/elmundo/2010/05/06/union_europea/1273164512.html
Por último, la propuesta de Alex de apagar el ordenador es la más sana y saludable a nivel cerebral, físico y hasta me atrevo a decir a nivel psíquico. No hay nada más saludable que oxigenar y ensanchar nuestros pulmones en pleno contacto con la naturaleza, en una buena caminata o marcha, o a la orilla de una playa... (Elíjase lo que a cada cuál le guste y según sus circunstancias). ;)
Saludos

« Última modificación: 08 de Diciembre 2011, 00:50 por Tanci »

maria eleizalde

  • Sin experiencia
  • *
  • APR2.COM
  • Mensajes: 31
    • Ver Perfil
Re:Las nuevas tecnologías en la educación
« Respuesta #6 en: 08 de Diciembre 2011, 21:00 »
Hola, me gustaría comentar el artículo que nos dejaba Tanci enlazado en el último comentario ("Finlandia inventa una escuela para la 'generación iPad'"). El artículo me ha dejado una mezcla de sensaciones. Me resultó atractivo desde el principio, marcando cosas muy interesantes como hablar de la importancia de los maestros (en muchos países desdeñados cuando son una base fundamental de la sociedad) y del aprendizaje mixto con un ojo en las tecnologías y otro en la tradición... También resulta atractiva la descripción de la escuela no como un sitio lleno de ordenadores, sino como un espacio formado por distintas zonas para el juego tradicional, para los ordenadores, o para la lectura de cuentos. Interesante también la crítica abierta al e-learning que algunos defienden como panacea.

Primer aspecto del artículo que me generó dudas: decir que "contrariamente a lo que siempre nos han dicho, la multitarea es algo bueno". Esto creo que habría que matizarlo bastante porque así dicho puede dar lugar a malosentendidos.

Otro aspecto muy dudoso: decir que los móviles pueden ser una buena herramienta para fomentar la comunicación entre padres e hijos, y que es más fácil pedir perdón con un mensaje que cara a cara... ¡A esto no le veo ni pies ni cabeza!

En fin, que el método finlandés es de éxito y como tal puede merecer la pena estudiar y adaptar todo aquello que se pueda para otros países parece cierto.

El artículo empezó convenciéndome y terminó haciéndome reflexionar sin convencerme de todo lo que dice, pero creo que merece la pena que lo lean y darle las gracias a TAnci.

Michelangelo

  • Sin experiencia
  • *
  • Mensajes: 19
    • Ver Perfil
Re:Las nuevas tecnologías en la educación
« Respuesta #7 en: 09 de Diciembre 2011, 10:37 »
Todos los cambios son duros al principio, para algunas personas más que para otras. Pero siempre que al final sean para mejorar me parecen bien.

Lo que me da que pensar y mucho es cuando veo en las noticias que han inventado como un gorrito que te lo pones en la cabeza y con tus pensamientos controlas el muñeco de la pantalla.

Espero que no llegue esto estar todo el día conectado a un gorrito las 24h al día.

En fin... esperemos que todo sea para mejor.

Tanci

  • Principiante
  • **
  • Mensajes: 87
    • Ver Perfil
Re:Las nuevas tecnologías en la educación
« Respuesta #8 en: 13 de Diciembre 2011, 01:59 »
Hola a todos. A María y a Michelangelo en especial. Ayer domingo 12 de diciembre disfruté cómo hacía tiempo no hacía frente al televisor. No veo mucho la “teli”. No tengo tiempo y cuando lo tengo lo empleo en otros menesteres. Pero ayer fue una de esas tardes de domingo en la que disfruté por un corto espacio de tiempo, con un magnífico programa al que le sigo la pista desde hace tiempo: REDES.
Se podrán imaginar cuánto me emocionó al ver a Punset entrevistar a Howard Gardner en la línea de su descubrimiento y de las expectativas que existen con respecto a las inteligencias múltiples y los nuevos retos en educación. Y me emocionó precisamente porque  lo había sacado a colación en mi última intervención en este foro y en este apartado. Y también me alegró porque, en cierto sentido, he visto un paralelismo entre lo que yo exponía,  copio textualmente “Leer todo esto me indica que hay que seguir trabajando en la línea de la humanización y sensibilización de nuestros discentes en educación. Y desde mi punto de vista la educación debería llegar a todos los estamentos, con miras hacia un futuro constructivo en dónde la cultura sirva para el disfrute, el conocimiento y el desarrollo íntegro de la persona a lo largo de la vida; propiciando el trabajo futuro, acorde con las capacidades y destrezas desarrolladas. Y no sólo en las etapas educativas obligatorias, sino prolongar la educación a lo largo de la vida. Por ello pienso, al igual que Alex, que ni la cultura ni la educación deben tener ningún tipo de color y, además debe propiciar el gusto y el disfrute por el saber y el conocimiento” y lo que él destaca y expone en su entrevista con el profesor Punset.
http://www.rtve.es/television/20111209/inteligencias-multiples-educacion-personalizada/480968.shtml#kmnts
También me gustó la metáfora que expone Howard para explicar, desde su punto de vista, qué es la inteligencia. Y me gustó porque hace un paralelismo con los ordenadores y el mundo informático. (¡Ay Tanci quien te ha visto y quién te ve!). Más que nada porque hubo una época, no muy lejana, en que me daban miedo los ordenadores, su mundo y su submundo…
Por otro lado lanza un reto a los educadores actuales y del futuro. Y es el del descubrimiento de entender y saber cómo aprenden sus alumnos mediante sus emociones, sus pasiones etc. utilizando todos los recursos que tengan a su alcance. De la misma manera que en anterior participación también me acercaba a la idea de  que el maestro tendría que cambiar sus esquemas y convertirse en guía de sus alumnos…
Aparece también en la entrevista el término de “aprender toda la vida” que, de la misma manera, yo había expresado también en mi anterior participación ¡Qué gustazo! Pensar que estas ideas, además de otras, han permanecido en mi interior además de haberlas desarrollado en y durante mi profesión. Me llena notablemente,  lo confieso abiertamente. Ahora y en estos tiempos, está la difícil tarea de educar en el aspecto social y emocional y que vemos que  se nos está escapando de las manos. Tanto desde las familias, como desde la sociedad (que somos todos), cómo desde la propia escuela. Ahí radica también un apartado importantísimo de la educación en valores, actitudes y normas. Habrá que profundizar mucho más en estos aspectos. De nuevo echo mano de los medios informativos y copio un enlace que nos puede servir de ejemplo a lo dicho: http://www.lne.es/sucesos/2011/11/18/juez-recrimina-madre-denunciase-profesor-detener-pelea-clase/1158576.html
Y para seguir la línea de María Eleizalde, decir que estoy de acuerdo en que habría que matizar un poco más lo de las “multitareas” y saber en concreto a qué se refieren (no lo deja muy claro el artículo). Cómo tampoco es muy coherente pensar que pedir disculpas mediante un mensaje de móvil va a facilitar la tarea  más que enfrentar el hecho cara a cara. Habría también que debatir más en profundidad ese aspecto. También me generó sentimientos contradictorios.
A Michelangelo le digo que estoy aprovechando, lo más posible y hasta dónde nos dejen las nuevas tecnologías, en amparar lo que todavía no se nos puede arrebatar y son nuestros pensamientos. Si algún día llegara a suceder, lo de leer el pensamiento, espero no estar para vivirlo. No hay nada mejor que sentirse libre con tus pensamientos y sin que nadie pueda adivinarlos…  ;-)  Pido disculpas por extenderme tanto en lo expuesto, pero tenía ganas de compartirlo.

Y por último,  ¿es que nadie se ha fijado en mi “new look”= nueva imagen de avatar?

Saludos.


« Última modificación: 13 de Diciembre 2011, 02:02 por Tanci »

maria eleizalde

  • Sin experiencia
  • *
  • APR2.COM
  • Mensajes: 31
    • Ver Perfil
Howard Gardner y las nuevas tecnologías en la educación
« Respuesta #9 en: 18 de Diciembre 2011, 20:59 »
Hola Tanci, ya veo tu nuevo look. A mí me parece que se trata de un angelito soplando y generando una tormenta, como si quisieras cambiar las cosas con la fuerza del aire, metafóricamente hablando, aunque igual me equivoco y tu idea es algo completamente distinta... Te diré que aunque tampoco veo mucho la tele algún día que otro sí he visto redes y es un programa interesante, digamos que uno de los pocos programas reflexivos y pausados dentro de lo que hay en la televisión. Aunque tengo que confesarte una cosa, me gusta tanto o más que el original la imitación humorística que hace José Mota en "La hora de José Mota" porque es para partirse de risa. A muchos les parecerá un poco frívolo pero aquí dejo el enlace de la entrevista de Punset a Blasa a cuenta de la física cuántica http://www.rtve.es/alacarta/videos/la-hora-de-jose-mota/hora-jose-mota-blasa-fisica-cuantica/706316/

El personaje de blasa tengo que decir que no es de los que más me gusta, incluso me parece en algunos momentos de mal gusto, pero es que tenemos que reirnos también de nosotros mismos.

Ya más en serio, he leído la entrevista de Punset a Howard Gardner y efectivamente resulta muy interesante para todas las personas que nos desenvolvemos o estamos interesados en la educación. Cuando se habla de inteligencia... está siempre la dichosa asociación con la inteligencia matemática o coeficiente intelectual. El caso es que quizás lo que pase es que nos vayan faltando palabras en el diccionario para poder reflejar todo el conocimiento que hemos ido generando ("conocimiento humano").

La idea de aplicar las nuevas tecnologías para que cada alumno aprenda de una manera distinta... quizás sea el futuro, pero a los que trabajamos en la realidad de la enseñanza hoy en día creo que nos parezca bastante utópico. Mucho tendríamos que caminar para poder llegar a aplicar esto de una manera acertada. Y muchas reticencias habría que vencer a muchos niveles. Y después está el asunto de cómo se pone todo eso en práctica, porque implicaría una forma de educación mucho más compleja, más avanzada quizás, pero a ver cómo manejamos esa complejidad si no somos capaces de ponernos de acuerdo en cosas tan simples como cuáles son las mejores actividades extraescolares para un niño, o en que un maestro ha de contar con cierta autoridad y que darle un tirón de orejas bien dado a un niño no es causa de denuncia penal porque eso es llevar las cosas a los extremos. Y esto enlaza con lo que has puesto Tanci sobre "Un juez recrimina a una madre que denunciase a un profesor por detener una pelea en clase"... si no tenemos cosas tan básicas resueltas cómo nos vamos a meter en otros líos. El caso es que los profesores tenemos miedo a ejercer una autoridad que es necesaria en educación. No puede ser una autoridad absoluta ni sin contrapoderes que la limiten, pero tampoco puede ser la falta de autoridad.

La forma de explicar la inteligencia de Howard posiblemente tenga mucho de verdad, y el ejemplo entre un solo ordenador y varios ordenadores es bueno, lo que me pregunto es si esos ordenadores son realmente independientes, en muchos niños eso no se ve nada claro. En otros quizás sí porque tienen determinados talentos destacados.

El reto de entender las motivaciones y las pasiones de los alumnos posiblemente sea un fracaso de nuestro sistema educativo: si un alumno quiere ser creativo, por lo general se le dice "no, por ahí no vayas: el plan de estudios según el real decreto RD XX/YY/ZZ dice que hay que ir por aquí". Y le dices que no y quizás le generas una frustración o le cortas una vía de desarrollo. Eso en general veo que se hace mal. Aunque mucha gente dirá  que es que no se puede dejar a los alumnos decidir por dónde ir, eso también es verdad, pero quizás haya que buscar un término medio. Guiarlos por los contenidos previstos pero dejarlos explorar y crear sus propios mundos en cierta medida.

Y finalmente para todos, ya que estamos en la época:


Alex Rodríguez

  • Moderador Global
  • Experto
  • *******
  • Mensajes: 2050
    • Ver Perfil
Re:Las nuevas tecnologías en la educación
« Respuesta #10 en: 19 de Diciembre 2011, 09:33 »
Igualmente felices fiestas para todos. No había visto los últimos posts y voy a ponerme al día. Tampoco había visto el nuevo look de Tanci. Yo pienso, que dado que es pintora como nos ha demostrado con su bodega, que puede corresponder a un detalle de un cuadro suyo.

Tanci

  • Principiante
  • **
  • Mensajes: 87
    • Ver Perfil
Re:Las nuevas tecnologías en la educación
« Respuesta #11 en: 23 de Diciembre 2011, 02:19 »
Hola María. Me ha encantado el enlace que has puesto sobre José Mota. Es un humorista muy bueno y hace caracterizaciones para todos los gustos. Gracias por poner el enlace. Me reí un montón y me hizo pasar un buen momento.
De acuerdo contigo en lo que respecta a ir aumentando nuestro vocabulario "pedagógico-social-psicológico, humanístico", teniendo en cuenta cómo a medida que uno avanza, avanzan con nosotros nuevos descubrimientos en el campo de la inteligencia, de las actitudes, de las aptitudes y un buen etc., si uno quisiera profundizar más .Es cierto que se nos hace utópico. Es cierto que casi lo es. Pero a uno le queda la "esperanza romántica" o tal vez utópica de pensar que algún día se conseguirán alumnos interesados en el conocimiento y por el conocimiento en sí mismo y no por obligación . Por supuesto, para ello habría que cambiar muchas cosas, nuestros esquemas y de base la educación recibida en los hogares. Siempre he pensado que el prncipio está en "la educación de la cuna" y es que el ser humano aprende siguiendo modelos que imita en todo momento. Claro que los recursos son muy importantes y que, tanto la incentivación del profesorado, así cómo destacar su valor y valía, sería lo idóneo en la época actual. No ha sido así durante tiempo... Corren malos tiempos para la educación. Pero necesito pensar que se irá consiguiendo...
Hace unos cuántos años pertenecí a un seminario de Inglés. Uno de los componentes de ese seminario traía bajo el brazo una serie de videos e imágenes del día a día de una escuela pública en Dinamarca, además de su propia experiencia en uno de los centros educativos de ese país. Lo ponía cómo ejemplo para una enseñanza integral y completa a muchos niveles. Fui una, de todos los que asistíamos a ese seminario, que deseé en aquel momento transportarme  a ejercer mi profesión ese lugar; a Dinamarca. Tal era la calidad vista en imágenes y actuaciones del profesorado con sus alumnos, que me anonadaron. Pero a la pregunta de cuántos alumnos había por clase, se hizo un silencio. En Dinamarca  trece o catorce alumnos se consideraba que la clase estaba masificada. Entonces pude comprobar que estábamos hablando de educaciones distintas, con niveles de priorización distintos también. Distintos enfoques en la enseñanza. Pienso que las nuevas tecnologías pueden ayudarnos, pero sin perder de vista lo básico en educación y que, insisto, son las actitudes, valores y normas que se están ignorando.
José Antonio Marina, el filósofo que ha publicado unos cuántos libros sobre educación repite hasta la saciedad una máxima que a mi me encanta; "Para educar a un niño hace falta toda una tribu". Y esto va paralelo al ejemplo que apuntabas sobre ponernos de acuerdo, primero que nada,en cuestiones básicas de educación y de actitudes. Creo María que es lo más difícil de lograr en nuestra tarea como educadoras.
Y también coincido contigo en que en la mesura está el término medio. Ni aferrarte totalmente a los planes y dejar que todo lo maneje el alumno.Ni pensar que la plena libertad es la máxima expresión de la creatividad... Siempre estará el docente y el discente. O también, "La sabiduría del abuelo, la experiencia del padre y el conocimiento del maestro". A veces uno educa más con el corazón y consigue más con ese motor que con veinte mil planes de estudios mal enfocados. Sí ya sé que suena a utópico, pero necesito pensar que que hay algo dentro del ser humano que le mueve más que toda la información que podamos transmitir... Y si lo aplicamos a los tiempos en los que tecleando simplemente está todo el conocimiento en una pantalla... pues de lo que se trata es de educar personas para que sean mejores personas consigo mismas y con los demás. Y en eso estamos.
Bueno, da para mucho todo lo aquí expuesto y en anteriores entradas. Habrá que seguir investigando y buscando los mejores y más apropiados recursos para los alumnos con ellos, junto a ellos y de cara a su futuro. Yo incluiría también a los padres... aunque ese es tema para un nuevo hilo.
Y en otro orden de cosas María, qué buena capacidad de análisis tienes a través de una imagen. Dicen que una imagen vale más que mil palabras. La verdad es que tu definición no la había pensado, pero me viene como anillo al dedo. Digamos que necesito expandirme a través de ese aire que saco hacia afuera. Aunque uno tiene siempre esa parte de ángel y esa parte de demonio...Es un cierto inconformismo...
Bueno, también darte las felicitaciones a ti y a todos los del foro. Esas felicidades de Mafalda (tan sabia) y todos sus amigos es estupenda. Gracias. Saludos.
« Última modificación: 23 de Diciembre 2011, 18:08 por Tanci »

maria eleizalde

  • Sin experiencia
  • *
  • APR2.COM
  • Mensajes: 31
    • Ver Perfil
Re:Las nuevas tecnologías en la educación
« Respuesta #12 en: 26 de Diciembre 2011, 22:01 »
Hola a todos, al hilo de lo que expone Tanci, me pregunto si hemos de interrogarnos por "si algún día se conseguirán alumnos interesados en el conocimiento y por el conocimiento en sí mismo y no por obligación", o si "algún día conseguiremos las partes que intervenimos en el proceso educativo conseguiremos que los alumnos estén interesados en el conocimiento por sí mismo y no por obligación". Quizás las dos preguntas sean lo mismo, solo estaba intentantando poner el enfoque en que el alumno quizás es más producto de las influencias que recibe que de sí mismo. Como bien dices el ser humano aprende siguiento modelos que imita y quizás ahora no somos capaces de ofrecer modelos válidos.
Y luego está lo que me han transmitido buenos amigos y amigas que con visión altruista han decidido dedicarse a la enseñanza en colegios difíciles, de zonas deprimidas económicamente deprimidas, con conflictos raciales, etc. Muchos de ellos han salido de allí diciendo "yo ya he hecho lo que he podido, pero esto no hay forma de cambiarlo". Y estamos hablando de colegios donde la administración pone todos los medios materiales habidos y por haber, claro que en la casa de los alumnos no se puede entrar, ni se puede ir contra unos padres que no saben no quieren o no pueden transmitir valores y amor por la educación. Pero me da mucho que pensar ver a estas personas que decidieron darlo todo y han acabado "quemados". Muy complejo el problema. Pero al menos podemos mirar muchos años atrás y decir que sin duda estamos mejor que antes, que algo, bastante, se ha podido hacer. Y algo ha de poder seguirse haciendo.

Tanci

  • Principiante
  • **
  • Mensajes: 87
    • Ver Perfil
Re:Las nuevas tecnologías en la educación
« Respuesta #13 en: 16 de Enero 2012, 00:51 »
Hola María. Hola a todos. Corren malos tiempos para la educación y ante esta situación pienso que lo que nos queda a todos es seguir contribuyendo a  conseguir una sociedad mejor en un mundo mejor. Y cuando digo a todos me refiero a “A toda la tribu” de la que siempre habla José Antonio Marina en sus múltiples tratados, ensayos, artículos y libros sobre  filosofía y educación. En mi opinión hay, desde hace unos cuantos años (bastantes ya porque se alargan en el tiempo), una crisis de valores que han alcanzado cotas altas. El lema viene siendo algo así cómo; “vales por lo que tienes” o “por lo que pretendes representar” y no por lo que eres realmente. Hay mucha representación y apariencia actualmente. Y ahí radica  la coherencia y la congruencia en el ser humano, su compromiso con lo que realmente quiere, desea y ama para una sociedad más igualitaria, más solidaria y más constructiva. También para sí  mismo como ser independiente que es. Parece que el ser humano tiende a ser más solidario actualmente y, sin embargo, cada día aparecen más personas intransigentes, exigentes y demandantes. Pero por otro lado, también van apareciendo bastantes  que no desean involucrarse, o bien que les va más el hecho de la exigencia por la exigencia sin la necesaria coparticipación en cuánto  a lograr una mejor vida entre los otros y entre los demás. También con los demás. Es como si sólo se pensara en derechos y no en responsabilidades. Y cuando digo una mejor vida no me refiero a tener y poseer objetos como si ese fuera el objetivo último de todo ser humano. En mi opinión no es este el progreso de las sociedades. Este hecho y algunos otros similares es el que ha llevado a muchos de nuestros jóvenes a pensar que todo se lo merecen sin un esfuerzo personal. O sea sin ganárselo. Así las cosas, hemos creado una cultura del aquí y el ahora en cuya construcción hemos participado todos en mayor o menor medida. Aunque terminemos dándonos cuenta de que el mero hecho de pretender obtener todo “ipso facto” no nos ha dado una mayor felicidad personal, seguimos en esa rueda que se ha generalizado de una manera patológica. Hemos caído, como pequeños seres indefensos, dentro de unas redes bien tendidas y extendidas por la misma sociedad que nos ha engullido en la “marca”, por la “marca” y con la “marca” . Nos dominan los objetos y las cosas y sin embargo las ideas y los pensamientos van quedando obsoletos y apartados, pretendiendo hacernos creer que son más bien cosas que atañen a escritores o  filósofos un tanto ”idos”. Y parece que en esta línea no nos ha convenido hacer uso de nuestro intelecto, que  es el que nos da las pautas para ser mejores, desarrollarnos de una manera más íntegra y, en definitiva, seguir construyendo ese mundo, no sé si ilusorio o no, que deseamos sea más justo y esté más de nuestro lado.
 A todas estas, hubo un tiempo, no muy lejano en el que había un cierto equilibrio en cuanto al aporte de cada persona dentro de la propia familia. Cada miembro en la familia colaboraba en la medida de sus posibilidades. Y también según la edad correspondiente. Hoy, ese compartir ya casi ni existe. Es el niño el “centro de atención” de toda la familia, pasando el adulto a un segundo plano en su existencia. Lo peor no es que el hijo sea el centro de atención, que lo debe ser en determinado aspecto, dado que está en el período de educación, de desarrollo y de progreso. El problema está en que se le suele ofrecer al hijo de todo, sin apenas saber éste su valor y ni tan siquiera si ha hecho méritos para tener lo que se le ofrece y se le regala espléndidamente. De esta manera, el “pequeño emperador” dominará la existencia hogareña y aledaños, o lo intentará cada vez que quiera obtener sus caprichos o sus deseos. Hay una tendencia, y desde mi punto de vista, equivocada, de algunos padres, en la que su pensamiento es el que sigue; “yo le doy a mi hijo todo lo que yo no pude obtener cuando yo tenía su edad”, “no le voy a negar nada”. Con la consabida equivocación en el asunto por parte de los padres. El hijo deberá tener sus necesidades cubiertas, desde luego, pero no con tiranía, exigencias y demandas que no ayudan en nada a formar y a forjar un carácter estable, fuerte y constructivo. Y en el que las actitudes, valores y normas campan por su ausencia, o no están o no existen, o no han existido nunca,  o miro para otro lado porque es lo más cómodo. Lo que se hace, bien por el contrario, es permitir que no haya una corresponsabilidad en cuanto a logros, necesidades y merecimientos reales.
En este sentido María, estamos en una sociedad que está algo enferma. Que habrá que curarla. Que la curación está en las manos de todos, por todos y con todos, pero desde la base. Y que muchas veces los paños tibios no valen en una curación. Hace falta que duela la herida una vez nos hemos quemado, que cicatrice, que salga un gran lamparón que nos escueza para que no volvamos a quemarnos en el fuego de la incongruencia, de la falta de coherencia y de lo absurdo. Nos vale ese ejemplo que pones de esos profesionales de la enseñanza que han terminado “quemados” ante el esfuerzo infructuoso de dar todo por el todo sin ver algo de cambio. Bien que lo puedo entender poniéndome en su lugar de una manera empática. Y ya sabemos lo que dijo alguien una vez; “el trabajo infructuoso nos lleva a la melancolía” . También la Tierra está gritando de dolor  y no le hacemos caso. Hagamos entre todos un esfuerzo.
Saludos

« Última modificación: 17 de Enero 2012, 17:13 por Tanci »

maria eleizalde

  • Sin experiencia
  • *
  • APR2.COM
  • Mensajes: 31
    • Ver Perfil
Re:Las nuevas tecnologías en la educación
« Respuesta #14 en: 18 de Enero 2012, 18:24 »
Hola Tanci y a todos. He leído varias veces tu mensaje antes de responder... es que una le da muchas vueltas a la cabeza, tanto en relación a situaciones personales como sociales, profesionales... al final todo está influido por la forma en que lo miramos. Dice el dicho "todo depende del color del cristal con el que se mire". Por eso a veces me pregunto si estoy o estamos mirando con un cristal pesimista o con un cristal optimista o con un cristal neutro. Por eso quizás a veces pienso que corren tiempos malos para la educación, pero en otros momento pienso que tenemos unos estándares de vida muy elevados y que en vez de decir corren tiempos malos deberíamos decir "esto hay que mejorarlo". La crisis de valores yo la percibo en la juventud... pero también a veces me pregunto si no estamos magnificando y considerando que todo son comportamientos incívicos cuando por otro lado hay un gran colectivo joven que apuesta por la cultura, la naturaleza y muchas más cosas positivas. Hay una cosa que me parece cierta en relación con los altos niveles de vida que tenemos en las sociedades occidentales: cada persona o familia hoy día dispone de los medios económicos para vivir por sí misma. Todo se paga con dinero. En épocas pasadas, quizás no había dinero ni tan alto nivel de vida, pero la propia necesidad obligaba a una vida más solidaria. Yo tenía una finca y en la época de recolección tenía que pedir ayuda a mis vecinos para poder recolectarla. Y mis vecinos me pedían ayuda a mí. Había más carencias, pero más humanidad. Hoy día en los edificios en las grandes ciudades me atrevería a decir que la mayoría de las personas que viven en ellos no conocen a sus vecinos. Tanta disponibilidad de recursos materiales (consumimos hasta la saciedad) llevan a cosas como las que comentas: la cultura del no-esfuerzo personal. A veces veo a chicos muy jóvenes, de trece o catorce años, con teléfonos móviles que parecen televisiones y que sus padres jamás hubieran soñado tener con su edad. Y efectivamente no saben lo que tienen entre manos, desprecian cosas muy básicas como es la alimentación, la paz espiritual, el pensamiento, la filosofía... porque piensan que todo está ganado por derecho universal. Y no se dan cuenta de que tanta tecnología sin un ser humano detrás está vacía.
El mundo se ha llenado de "pequeños emperadores" (me parece muy ilustrativo este término de pequeño emperador que has usado, muy acertado) no solo por la atención y medios que se les dedican sino porque los padres han caído en la suposición de que su hijo debe tener lo mejor y llegar a ser lo mejor: un Mozart, un Einstein, o un Galileo. Pero no caemos en la cuenta de que nuestros hijos van a ser abogados, pescaderos, médicos, chapistas, barrenderos... y les queremos dar lo mejor y les damos una educación fuera de lugar. Cuántos esfuerzos mal dirigidos, cuánto dinero mal invertido, cuántas personas frustradas, cuánto mal (y cuanto bien) ha hecho la forma de vida en que nos hemos sumergido.
La sociedad enferma se revela en la miseria que vemos en las grandes ciudades. Cómo pasamos junto a gente necesitada sin ni siquiera pararnos a preguntarles si les podemos ayudar en algo. También se manifiesta en forma de violencia: ¿quién se esperaba los disturbios en Francia o en Inglaterra? Los países más avanzados del mundo enfrentándose a hordas de bandas destruyendo todo lo que encontraban a su paso sin más fin que la violencia por la violencia. ¿Qué diagnóstico se ha hecho de estos hechos, gravísimos? Yo todavía no lo tengo claro, no he leído ni oído nada que pueda decir "es concluyente". Solo sé que hay un problema de fondo, un mal...  y que el primer paso sería tener un buen diagnóstico para poder hacer un buen tratamiento. Dentro de esas hordas salvajes resulta que nos encontramos a "buenos vecinos" de todo tipo: ejecutivos, hijos de papá, desempleados y empleados... ¿de dónde sale toda esa frustración? A riesgo de que pueda parecer una tontería, a todas esas personas que han sido expresión de violencia les recomendaría que practicaran algo: meditación. Quizás fuera una asignatura que debiéramos implantar en las escuelas.

 

Sobre la educación, sólo puedo decir que es el tema más importante en el que nosotros, como pueblo, debemos involucrarnos.

Abraham Lincoln (1808-1865) Presidente estadounidense.

aprenderaprogramar.com: Desde 2006 comprometidos con la didáctica y divulgación de la programación

Preguntas y respuestas

¿Cómo establecer o cambiar la imagen asociada (avatar) de usuario?
  1. Inicia sesión con tu nombre de usuario y contraseña.
  2. Pulsa en perfil --> perfil del foro
  3. Elige la imagen personalizada que quieras usar. Puedes escogerla de una galería de imágenes o subirla desde tu ordenador.
  4. En la parte final de la página pulsa el botón "cambiar perfil".