Autor Tema: HTML fijar mensaje esta web utiliza cookies con propiedad position CSS: CU01032D  (Leído 2441 veces)

Lorenzo31

  • Avanzado
  • ****
  • APR2.COM
  • Mensajes: 381
    • Ver Perfil
Buenas tardes, dejo mi respuesta a estos ejercicios.


EJERCICIO 1

Código: [Seleccionar]
<!DOCTYPE html>
<html>
<head>
<meta charset="utf-8"/>
<link rel="stylesheet" type="text/css" href="estilos132D.css"/>
</head>
<body>
<div id="divPadre">
<div id="div1"></div>
<div id="div2"></div>
<div id="div3"></div>
</div>
</body>
</html>


estilos132D.css

Código: [Seleccionar]
/*Estilos CSS Ejercicio132D*/
#divPadre {border:solid;}
#divPadre div {width:300px; height:300px; margin:40px; padding:30px;}
#div1{background-color:blue; position:relative; left:200px; top:100px;}
#div2{background-color:red; position:relative; right:50px; bottom:50px;}
#div3{background-color:grey; position:relative; left:450px; bottom:300px;}


EJERCICIO 2

Código: [Seleccionar]
<!DOCTYPE html>
<html>
<head>
<meta charset="utf-8"/>
<link rel="stylesheet" type="text/css" href="estilos132DDos.css"/>
</head>

<body>
<div id="div1"></div>
<div id="div2"></div>
<div id="div3"></div>
</body>
</html>


estilos132DDos.css

Código: [Seleccionar]
/*Estilos CSS Ejercicio132D*/
#div1{width:600px; height:600px; background-color:yellow;}
/*Body tiene Margin por defecto 8px*/
#div2{width:400px; height:400px; background-color:green; position:absolute; top:8px; left:8px;}
#div3{width:100px; height:100px; background-color: blue; position:absolute; top:8px; left:8px;}


EJERCICIO 3

Código: [Seleccionar]
<!DOCTYPE html>
<html>
<head>
<meta charset="utf-8"/>
<link rel="stylesheet" type="text/css" href="estilos132DTres.css"/>
</head>
<body>
<div id="cookies">Esta página web utiliza cookies. Si continúa navegando acepta el uso de cookies.</div>
<div id="historia"><p>La historia es la ciencia que tiene como objeto de estudio el pasado de la humanidad y como método, el propio de las ciencias sociales.2 Se denomina también "historia" al periodo que transcurre desde la aparición de la escritura hasta la actualidad.

Más allá de las acepciones propias de la ciencia histórica, "historia", en el lenguaje usual, es la narración de cualquier suceso, incluso de sucesos imaginarios y de mentiras;3 4 sea su propósito el engaño, el placer estético o cualquier otro (ficción histórica). Por el contrario, el propósito de la ciencia histórica es averiguar
 los hechos y procesos que ocurrieron y se desarrollaron en el pasado e interpretarlos ateniéndose a criterios de objetividad; aunque la posibilidad de cumplimiento de tales propósitos y el grado en que sean posibles son en sí mismos objetos de debate.

En medicina se utiliza el concepto de historia clínica para el registro de datos sanitarios significativos de un paciente, que se remontan hasta su nacimiento o incluso a su herencia genética.

A su vez, llamamos "historia" al pasado mismo, e, incluso, puede hablarse de una "historia natural" en que la humanidad no estaba presente (término clásico ya en desuso, que se utilizaba para referirse no solo a la geología y la paleontología sino también a muchas otras ciencias naturales –las fronteras entre el campo al que se refiere este
término y el de la prehistoria y la arqueología son imprecisas, a través de la paleoantropología–, y que se pretende actualizar como "gran historia" o "historia profunda").5

Ese uso del término "historia" lo hace equivalente a "cambio en el tiempo".6 En ese sentido se contrapone al concepto de filosofía,
equivalente a esencia o permanencia (lo que permite hablar de una filosofía natural en textos clásicos y en la actualidad, sobre todo en medios académicos anglosajones, como equivalente a la física). Para cualquier campo del conocimiento, se puede tener una perspectiva histórica –el cambio–– o bien filosófica –su esencia–. De hecho, puede hacerse eso para la historia misma (véase tiempo histórico)
 y para el tiempo mismo (véase Historia del tiempo de Stephen Hawking, libro de divulgación sobre cosmología).<p></div>
<div id="historia2"><p>Dentro de la popular división entre ciencias y letras o humanidades, se tiende a clasificar a la historia entre las disciplinas humanísticas junto con otras ciencias sociales (también denominadas ciencias humanas); o incluso se le llega a considerar como un puente entre ambos campos, al incorporar la metodología de estas a aquellas.7 La ambigüedad de esa división del conocimiento humano, y el cuestionamiento de su conveniencia, ha llevado al llamado debate de las dos culturas.

No todos los historiadores aceptan la identificación de la historia con una ciencia social, al considerarla una reducción en sus métodos y objetivos, comparables con los del arte si se basan en la imaginación (postura adoptada en mayor o menor medida por Hugh Trevor-Roper, John Lukacs, Donald Creighton, Gertrude Himmelfarb o Gerhard Ritter). Los partidarios de su condición científica son la mayor parte de los historiadores de la segunda mitad del siglo XX y del siglo XXI (incluyendo, de entre los muchos que han explicitado sus preocupaciones metodológicas, a Fernand Braudel, E. H. Carr, Fritz Fischer, Emmanuel Le Roy Ladurie, Hans-Ulrich Wehler, Bruce Trigger, Marc Bloch, Karl Dietrich Bracher, Peter Gay, Robert Fogel, Lucien Febvre, Lawrence Stone, E. P. Thompson, Eric Hobsbawm, Carlo Ci(insulto), Jaume Vicens Vives, Manuel Tuñón de Lara o Julio Caro Baroja). Buena parte de ellos, desde una perspectiva multidisciplinar (Braudel combinaba historia con geografía, Bracher con ciencia política, Fogel con economía, Gay con psicología, Trigger con arqueología), mientras los demás citados lo hacían a su vez con las anteriores y con otras, como la sociología y la antropología. Esto no quiere decir que entre ellos hayan alcanzado una posición común sobre las consecuencias metodológicas de la aspiración de la historia al rigor científico, ni mucho menos que propongan un determinismo que (al menos desde la revolución einsteniana de comienzos del siglo XX) no proponen ni las llamadas ciencias duras.8 Por su parte, los historiadores menos proclives a considerar científica su actividad tampoco defienden un relativismo estricto que imposibilitaría de forma total el conocimiento de la historia y su transmisión; y de hecho de un modo general aceptan y se someten a los mecanismos institucionales, académicos y de práctica científica existentes en historia y comparables a los de otras ciencias (ética de la investigación, publicación científica, revisión por pares, debate y consenso científico,
 etc.).La utilización que hace la historia de otras disciplinas como instrumentos para obtener, procesar e interpretar datos del pasado permite hablar de ciencias auxiliares de la historia de metodología muy diferente,
 cuya subordinación o autonomía depende de los fines a los que estas mismas se apliquen.</p></div>
</body>
</html>



estilos132DTres.css

Código: [Seleccionar]
/*Estilos CSS Ejercicio 132DTres*/
body { width:90%; margin:auto; border:solid;}
#cookies { heigth:100px; width:89.85%; margin:auto; border:solid 1px red; text-align:center; background-color:yellow; position:fixed;}
#historia { width:40%; margin:auto; border:solid 2px blue;}
#historia2 { width:40%; margin:auto; border:solid 2px brown;}
« Última modificación: 19 de Febrero 2016, 09:50 por Mario R. Rancel »

Mario R. Rancel

  • Administrador
  • Experto
  • ********
  • APR2.COM
  • Mensajes: 1978
    • Ver Perfil
Buenos días, el ejercicio 1 a la perfección. En el ejercicio 2 para anular margin y padding por defecto se usan reglas reset que se explican en el curso. Sería algo como body {margin:0; padding:0;} Esto es preferible a desplazar 8px porque quizás no todos los navegadores tengan los 8px de desplazamiento que comentas.

El ejercicio 3 bien. Te recomiendo usar margin: 0 auto;

Saludos

 

Sobre la educación, sólo puedo decir que es el tema más importante en el que nosotros, como pueblo, debemos involucrarnos.

Abraham Lincoln (1808-1865) Presidente estadounidense.

aprenderaprogramar.com: Desde 2006 comprometidos con la didáctica y divulgación de la programación

Preguntas y respuestas

¿Cómo establecer o cambiar la imagen asociada (avatar) de usuario?
  1. Inicia sesión con tu nombre de usuario y contraseña.
  2. Pulsa en perfil --> perfil del foro
  3. Elige la imagen personalizada que quieras usar. Puedes escogerla de una galería de imágenes o subirla desde tu ordenador.
  4. En la parte final de la página pulsa el botón "cambiar perfil".