Autor Tema: HTML CSS Efecto sombra text-shadow y blur display: inline-block ejemplo CU01041D  (Leído 2542 veces)

Pandemia

  • Avanzado
  • ****
  • APR2.COM
  • Mensajes: 255
    • Ver Perfil
Aquí os dejo el ejercicio que he hecho, creo que está lo que pide pero ya me diréis algo por favor para ver que tal me va saliendo todo, muchas gracias de antemano por vuestro tiempo.

Saludos y gracias.


Código: [Seleccionar]

<!DOCTYPE html>
<html lang="es">
<head>
<meta name="description" content="portal web - aprenderaprogramar.com">
<meta name="keywords"content="Control de texto css: text-shadow y blur,tex-overflow clip,ellipsis y line-height (interlineado)">
<meta charset="utf-8">
<style>


div{
display: inline-block;
vertical-align: top;
width: 240px;
height: 300px;
border: solid;
border-width: 3px;
border-color: blue;
margin:18px;
padding: 8px;
}
#div1 p {overflow: hidden;
white-space:nowrap;
text-overflow:ellipsis;
line-height: 105%;
 }


#div2{
line-height: 110%;
overflow: hidden;
}
#div3 p {
text-align: justify;
color: #8B4513;
line-height: 120%;
}
span{font-size: 18px;}
#sombra1{text-shadow: 2px 2px red;}
#sombra2{text-shadow: -2px 2px blue;}
#sombra3{text-shadow: 0px 0px 7px green;}



</style>

</head>
<body>



<h3>Colección de Primeros Párrafos de diversas Obras Literarias</h3>

<div id="div1"><p> El Pozo y el Péndulo” Edgar Allan Poe.<br/><br/>

 

<span id="sombra1">Me hallaba agotado,</span> mortalmente agotado por aquella agonía sin fin. Cuando, por último me desataron, y pude sentarme, noté que
perdía el conocimiento. La sentencia, la espantosa sentencia de muerte fue la frase claramente articulada que llegó a mis oídos.
Luego, el sonido de las voces de los inquisidores, me pareció que se apagaba en el zumbido indefinido de un sueño. Su ruido
provocaba en mi ánimo cierta sensación de rotación, quizá debido a que lo identificaba con una rueda de molino. Sin embargo,
aquello duró muy poco tiempo y ya no oí nada más. No obstante, durante cierto tiempo vi -¡y con qué horrible exageración!-
los labios de los jueces vestidos de negro, eran blancos, más blancos que las hojas de papel en que estoy escribiendo estas
palabras, adelgazados hasta lo grotesco, con la dura expresión de su resolución irrevocable y del riguroso desprecio por el
dolor humano. Veía cómo los decretos de lo que para mí representaba el Destino, surgían aún de aquellos labios. Contemplé cómo
se retorcían articulando una frase mortal, cómo pronunciaban las sílabas de mi nombre, y me estremecí al ver que el sonido no
seguía al movimiento. Durante varios momentos de frenético espanto, percibí la blanda y casi imperceptible ondulación de las
negras colgaduras que cubrían las paredes de la sala, y mi vista cayó entonces sobre los siete grandes cirios que había colocado
sobre la mesa. Al principio fueron para mí la representación de la claridad, y los imaginé ángeles blancos y esbeltos que
venían a salvarme. Pero inmediatamente unas náuseas mortales invadieron mi alma, y sentí que cada fibra de mi ser se estremecía
como si se hubiera hallado en contacto con el cable de una batería galvánica. Las formas angélicas se convirtieron en espectros
con cabeza de llama, y comprendí claramente que no debía esperar de ellos auxilio alguno. Entonces, como una especie de brillante
nota musical se insinuó en mi alma la idea del reposo inefable que debe gozarse en la tumba. Legó de una forma suave y furtiva, y
creo que precisé un largo espacio de tiempo para apreciarla por entero. Sin embargo, en el preciso momento en que mi alma empezó a
sentir la idea con claridad, y a acariciarla, las figuras de los jueces se desvanecieron como por arte de magia, los grandes cirios,
cuyas llamas se apagaron por completo, se redujeron a la nada, y sobrevino la negrura de las tinieblas. Todas mis sensaciones
parecieron desaparecer como si el alma se hundiera en una zambullida loca y precipitada en lo más profundo del Hades. Y el
Universo se convirtió en noche, silencio e inmovilidad.</p></div>

<div id="div2"><p> “El Adolescente” Dostoyevski<br/><br/>

 

Sin poder contenerme, me he<span id="sombra2"> sentado a escribir</span> esta historia de mis primeros pasos por la carrera de la vida, siendo así que
muy bien habría podido abstenerme de hacerlo… Sólo una cosa sé de fijo: nunca más me pondré a escribir mi autobiografía, aun
suponiendo que viva cien años. Es menester estar demasiado vilmente enamorado de sí mismo para escribir de sí mismo sin empacho;
únicamente me disculpa el hecho de no escribir para lo que todos escriben: esto es, para pavonearme ante el lector. Si de
pronto se me ha ocurrido ponerme a escribir, palabra por palabra, todo lo que me sucedió el año pasado, ha sido por efecto de
un impulso interior: hasta tal punto me hizo impresión todo lo ocurrido. Describiré únicamente los acontecimientos, apartándome
con empeño de todo lo secundario y, sobre todo, de la belleza literaria; el literato se está escribiendo treinta años, y a lo
último ignora por completo para qué ha estado escribiendo tantos años. Yo… no soy literato, ni quiero ser literato y sacar el
interior de mi alma y la bella descripción de mis sentimientos a sus mercados literarios; lo tendría por indecoroso y ruin.
Con dolor, no obstante, presiento que, según parece, no es posible prescindir en absoluto de la descripción de sentimientos y
de reflexiones (puede que hasta triviales); hasta tal punto obra corruptoramente en el hombre toda ocupación literaria, aunque
se proponga dedicarse a ella para él solo. Las reflexiones pueden  ser incluso trivialísimas, porque aquello que tú estimas
con harta frecuencia no tiene valor alguno para la ajena mirada. Pero todo esto es secundario. Este es también el prólogo; más
de esta índole no habrá. Al asunto, aunque no hay nada más difícil que aplicarse a cualquier asunto.</p></div>

<div id="div3"><p> “El Existencialismo y la Sabiduría Popular” Simone de Beauvoir<br/><br/>

 

Poca gente conoce <span id="sombra3">esa filosofía</span>que se ha bautizado un poco al azar: existencialismo; muchos la atacan. Se le reprocha entre
otras cosas ofrecer al hombre una imagen de sí mismo y de su condición propia para desesperarlo. El existencialismo (justificado
o no, conservaremos ese nombre para mayor simplicidad) desconocería la grandeza del hombre y elegiría pintar solamente su
miseria. Se lo acusa también, según un neologismo reciente de “miserabilismo”; es dicen, una doctrina que niega la amistad,
la fraternidad y todas las formas del amor; encierra al individuo en una sociedad egoísta: lo aísla del mundo real y lo condena
a permanecer retraído en su pura subjetividad, pues rechaza en las empresas humanas, en los valores formulados por el hombre,
en los fines que persigue, toda justificación objetiva. ¿Concuerda con esta imagen el existencialismo? Los críticos no profundizan
esta pregunta, y sus lectores aceptan docilmente su interpretación, esto no nos asombra para nada. Es más asombroso que esa
imagen, verdadera o falsa, provoque tanto escándalo. En todos los tiempos, han existido escuelas y autores que no han sido
suaves para el hombre; se los ha acogido frecuentemente con favor. ¿De dónde vienen las resistencias muy particulares que
encontramos aquí?</p></div>

</body>


</html>

 
« Última modificación: 20 de Marzo 2016, 11:57 por Mario R. Rancel »

Mario R. Rancel

  • Administrador
  • Experto
  • ********
  • APR2.COM
  • Mensajes: 1978
    • Ver Perfil
Buenos días Pandemia, correcto, a continuar

Saludos

 

Sobre la educación, sólo puedo decir que es el tema más importante en el que nosotros, como pueblo, debemos involucrarnos.

Abraham Lincoln (1808-1865) Presidente estadounidense.

aprenderaprogramar.com: Desde 2006 comprometidos con la didáctica y divulgación de la programación

Preguntas y respuestas

¿Cómo establecer o cambiar la imagen asociada (avatar) de usuario?
  1. Inicia sesión con tu nombre de usuario y contraseña.
  2. Pulsa en perfil --> perfil del foro
  3. Elige la imagen personalizada que quieras usar. Puedes escogerla de una galería de imágenes o subirla desde tu ordenador.
  4. En la parte final de la página pulsa el botón "cambiar perfil".