Mostrar Mensajes

Esta sección te permite ver todos los posts escritos por este usuario. Ten en cuenta que sólo puedes ver los posts escritos en zonas a las que tienes acceso en este momento.


Temas - maria eleizalde

Páginas: [1]
1
Es curioso que el garante de la justicia social acumule cientos de sentencias por injusticias inflingidas a los ciudadanos.

Hacienda condenada a devolver al primer sancionado por declarar fuera de plazo el 720

La Audiencia Nacional, en sentencia de 13 de octubre de 2022, ha puesto fin al primer caso de sanciones por la declaración extemporánea de Bienes en el Extranjero (Modelo 720) al condenar a Hacienda a la devolución de las cantidades ingresadas y al pago de intereses de demora al jubilado granadino Manuel Molina.

Esaú Alarcón, socio de Gibernau, abogado que logró el dictamen motivado emitido por la Comisión Europea frente a España, imnicio del fin del Modelo 720, comenta que "se trata de una sentencia por allanamiento general de la Abogacía del Estado. En la mayoría de los casos ésta no actúa así a pesar de la sentencia de Luxemburgo. Normalmente pide la desestimación de las demandas y que no se anulen las ganancias no justificadas. En este caso, ha ayudado a poner punto final al caso.

El Tribunal de Justicia de la Unión Europea (TJUE), en sentencia de 1 de enero de 2022, tumbó la Declaración de Bienes en el Extranjero (el Modelo 720) en la que considera que la normativa fiscal española impone unas restricciones a la libre circulación de capitales "desproporcionadas", lo que supuso el fin de este sistema.

En sentencias de 4 y 6 de julio el Tribunal Supremo ha reconocido el efecto retroactivo de la nulidad de las actuaciones sancionadoras de Hacienda, en el caso de que hayan sido recurridas en los tribunales, por incumplir el plazo establecido para declarar los bienes en el extranjero a través del Modelo 720, incluso antes de la propia sentencia del TJUE.

El abogado que presentó la denuncia ante la Comisión Europea, Alejandro del Campo, socio de DMS Legal Intelligence, explica que "las sanciones han venido decayendo desde que Bruselas se mostró contraria a la tributaria española en este asunto".

El 3 junio 2015 los abogados de DMS enviaron a la Comisión la copia del acta de inspección por la que este contribuyente, pensionista residente en España, que presentó, voluntariamente, sin ningún requerimiento o notificación previa de Hacienda, el Modelo 720 fuera de plazo, declarando que a finales de 2012 tenía 340.255,93 Euros en Suiza, prescrito a efectos tributarios desde hacía muchos años, cuando entró en vigor la normativa del Modelo 720.

Hacienda le inspecciona con la normativa del Modelo 720 y le liquida por IRPF 169.300,65 euros de cuota más 16.016,88 euros de intereses (al imputarle 340.255,93 como ganancia patrimonial no justificada en 2012, por ser el último año no prescrito en que ya estaba en vigor la norma) y propuso una sanción de 253.950,98 Euros (150% de la cuota). Hacienda le exigía 442.312,44 euros.

Molina presentó alegaciones, pero Hacienda confirmó liquidación y sanción. Nada más firmarse el acta en disconformidad, Hacienda acordó el embargo cautelar de sus bienes.

Publicado en El Economista el 12/11/2022

2
Con lo mucho que se discute y habla sobre la crisis me ha llamado la atención este articulo en cuyo encabezado dice "La proliferación de normas administrativas autonómicas ha convertido al país en un caos profusamente organizado." ¿A que les suena algo?

Para quien quiera se lee rápido:

http://hemeroteca.abc.es/nav/Navigate.exe/hemeroteca/madrid/abc/2013/01/26/015.html

http://episodionacinaldehoy.blogspot.com.es/2013/01/la-hojarasca-ignacio-camacho.html


La hojarasca por IGNACIO CAMACHO

La proliferación de normas administrativas autonómicas ha convertido al país en un caos profusamente organizado



Con la ley en la mano, para enterrar en Andalucía o Extremadura a una persona fallecida en Valencia o en Cantabria habría que cambiarla varias veces de ataúd, tantas como comunidades autónomas atraviese el coche fúnebre. Igual sucede con los traslados de enfermos, que deberían mudarse de ambulancia. Lo suele contar el expresidente extremeño Guillermo Fernández Vara como ejemplo del descalzaperros normativo en que se ha convertido la organización territorial del Estado. Por fortuna los españoles disponemos de un agudo sentido pragmático para saltar sobre el fárrago reglamentista que caracteriza nuestra Administración pública; miles de ordenanzas, preceptos, códigos de regulación y formalismos legales cuyo cumplimiento estricto garantizaría la absoluta parálisis. Vivimos en una especie de ilegalidad consentida que es la muestra más palmaria de la existencia de una legalidad inútil.

Cuando Borrell habló del «carajal autonómico», en los años 90, aún no se había producido la última vuelta de tuerca de la cesión de competencias, con la que Aznar puso a tope el mando de la centrifugadora. El resultado de esa última descentralización ha sido un formidable desbarajuste administrativo, una asilvestrada babel burocrática de licencias, permisos, requisitos y salvedades que han convertido el país en un caos profusamente organizado. Los ciudadanos españoles pagan distintos impuestos según el territorio en que vivan y los funcionarios cobran salarios desiguales; las recetas farmacéuticas y los servicios sanitarios varían de una autonomía a otra y las empresas sufren un calvario regulatorio para operar en diferentes puntos de la geografía nacional. La pasión ordenancista que instituyó Felipe II y desesperó a Larra ha derivado en una espesura inoperante en la que los defectos del antiguo Estado central se multiplican por diecisiete. Un desorden que malversa las virtudes del autogobierno al construir una desquiciada máquina de legislar.

La Ley de Unidad de Mercado anunciada ayer por el Gobierno debería de servir para una simplificación razonable del galimatías que acogota el tejido industrial y lo pierde en un laberinto jurídico. El condicional se debe a que no había terminado la vicepresidenta de divulgar el proyecto cuando estallaba la celotipia de los virreinatos, excitados ante la perspectiva de una pérdida de cuotas de poder. Las protestas esgrimirán la defensa de los consumidores para camuflar las prerrogativas taifales detrás de una reclamación identitaria; tenemos batalla a la vista, una rebelión aldeana contra el principio que informa la construcción de Europa. La perspectiva más temible es que el plan se convierta en un nuevo papel mojado, y que en vez de las cien mil leyes promulgadas desde 1978 tengamos cien mil y una con los mismos efectos: un marasmo de ineficacia, un bosque de hojarasca, un prolijo y a la vez estéril ovillo de nada.


3
Hola, he visto que en la página de portada habéis suprimido el artículo que normalmente versaba sobre cuestiones varias o "de zona crash". Me permito sugerir que se recupere el publicar este tipo de artículos pues para muchas personas suponía una parte importante de los contenidos de la web. Gracias por todo  ;)

4
Leo en la prensa una noticia muy curiosa. La misma dice que una reciente sentencia de la Audiencia Nacional condena a una empresa telefónica, de estas "grandes e internacionales", que debe pagar 40.000 euros a un particular al que le hizo una pequeña o gran faena según se mire. El caso es que la empresa le reclamaba al hombre una deuda de 62,07 euros y esa cantidad la tenía registrada en sus propios registros así como en el registro de morosos Asnef. El hombre reclamó porque el pago reclamado era un error de la compañía telefónica. Después de la reclamación, la compañía reconoció que se había equivocado y le informó de que iba a retirar la cantidad reclamada. El caso es que lo hizo, pero un "error informático" hizo que en vez de retirarle la cantidad de 62,07 le retiraron 62,06 euros. De este modo, el hombre siguió constando en el registro de morosos como si debiera un céntimo de euro. El tiempo pasó y el hombre constató que seguía constando en el registro de morosos. Por ello, acudió a los tribunales. Y ahora, le han dado la razón. La empresa aduce que se trata de "un error aritmético debido a decimales" pero el tribunal como es lógico la condena porque dice que el pobre hombre no tiene por qué sufrir un perjuicio porque ellos cometan un error informático.

Páginas: [1]

Sobre la educación, sólo puedo decir que es el tema más importante en el que nosotros, como pueblo, debemos involucrarnos.

Abraham Lincoln (1808-1865) Presidente estadounidense.

aprenderaprogramar.com: Desde 2006 comprometidos con la didáctica y divulgación de la programación

Preguntas y respuestas

¿Cómo establecer o cambiar la imagen asociada (avatar) de usuario?
  1. Inicia sesión con tu nombre de usuario y contraseña.
  2. Pulsa en perfil --> perfil del foro
  3. Elige la imagen personalizada que quieras usar. Puedes escogerla de una galería de imágenes o subirla desde tu ordenador.
  4. En la parte final de la página pulsa el botón "cambiar perfil".