Foros aprenderaprogramar.com
Aprender a programar => De todo un poco... => Mensaje iniciado por: Mario R. Rancel en 16 de Septiembre 2011, 08:37
-
Hola, aquí continuamos con el hilo iniciado por petiza y en el que se empezó a hablar de las frases "A todo chancho le llega su San Martín" y "Qué sabrá el chancho de aviones si nunca ha mirado para arriba".
Quería hablar de otro dicho popular que a mí por lo menos me resultó bastante curioso cuando lo oía, sobre todo por parte de personas mayores. Se trata de "Camino ruin ándalo luego". Esta frase tan corta me llama bastante la atención por varios motivos. En primer lugar, habría que prestar atención al significado de luego. El uso principal que creo le damos hoy día a luego es "después, más tarde", por lo que mucha gente creería que el significado de esto es "aquello que es desagradable, déjalo para más tarde". Sin embargo, la riqueza de nuestra lengua es grande, y la interpretación correcta va precisamente en sentido contrario: luego tiene también el significado de "rápidamente, ligerito". Por lo que el significado de esta frase popular viene siendo "aquello que es desagradable, hazlo rápidamente" (o, si haz de pasar un mal trago, no lo demores y hazlo ligerito).
En segundo lugar, otro vocablo que quizás ya no se use tanto como antes: "ruin"...
Luego está la fonética o cómo suena el conjunto: la primera parte más áspera y la segunda más fluida...
Y por último, cómo con cuatro palabras se puede transmitir toda una forma de pensar y de actuar...
Una última curiosidad: hoy día todo está en google. Sin embargo, no veo que ésta frase devuelva ningún resultado, lo cual me resulta extraño. Saludos.
-
Hola Mario. Coincido contigo en que no tiene nada que ver los refranes y dichos populares con esta web que va de programación. Pero uno se asombra notablemente cómo, sin quererlo, a veces las cosas toman caminos distintos o bien se abren nuevos caminos que pueden ampliar más nuestro conocimiento. Y me ha parecido buena idea que hayas abierto otro hilo como consecuencia de los refranes que han surgido casi espontáneamente.
Por otra parte, el nuevo refrán que aportas me parece genial.Particularmente no lo había oído. Y me ha gustado cómo lo has desgranado para una mejor comprensión de todos. Te agradezco esta nueva aportación y yo seré una que lo recoja para incorporarlo a mi bagaje.
Un saludo
Tanci
-
Visto el éxito del chancho aquí va otro: "Cómo sera la laguna que el chancho la cruza al trote". Parece que la tuviéramos tomada con los pobres chanchos!
-
Se ve que tengo dificultades con los chanchos, porque por el momento ninguno de los refranes o dichos que aparecen con los susodichos me resultan interpretables, y me siento un poco torpe...
-
Don Virgilio no era mal hombre. Después del arduo trabajo de todos los días, se arreglaba para ir a dar con algunos de sus paisanos a la taberna de Leocadio. Tocado con sombrero de fieltro canelo y acicalado, fumaba en su cachimba de brezo la picadura de tabaco que su mujer le compraba en la venta de Leocadia. Allí, reunidos alrededor de la mesa de tea cuadrada y sentados en pequeñas banquetas redondas de tres patas, jugaba Don Virgilio y sus paisanos las partidas de envite ayudado de las señas que caracterizan a este juego de cartas, conjuntamente con el sonoro estilo bullanguero. Las complicidades del juego hacían caldear el ambiente y, a la par, sacaban a colación alguna que otra conversación acerca de las cosechas y los terrenos.
Parecía que todo lo que tenía Don Virgilio era de superior calidad y mayor que sus conciudadanos. Si recogía una cosecha de “bubangos”, los de Don Virgilio eran los mejores y los más cumplidos. Si recogía millo de sus maizales, él recogía una cantidad más vasta en kilos que la de los otros. Si de boniatos se trataba, los de Don Virgilio eran mejores y mucho más grandes. Y no, no era mal hombre Don Virgilio. En su interior pareciera que lo que tenía era esa condición de arrogancia transportada a las mejores cosechas y las mejores tierras, ni más ni menos. Lo único es que Don Virgilio era un poco altivo, no llegando a caer en la auténtica soberbia.
Hete aquí que a Don Virgilio se le presentó la oportunidad de ampliar el terreno en dónde cultivaba sus productos. Un compadre de su mujer había decidido venderle un trozo de huerto, ya que lindaba con el terreno de Don Virgilio. Y éste no lo dudó y lo compró con unos ahorrillos que tenía hacía algún tiempo. Cuando a la semana siguiente volvió Don Virgilio a la acostumbrada partida de los viernes, sus amigos de mesa le preguntaron por las condiciones y el tamaño del nuevo huerto adquirido. A lo que Don Virgilio contestó que podía sembrar en él varios quintales de papas. Dando a entender que sacaría también una mayor cosecha que la que hasta el momento había obtenido, dado que el terreno, según su apreciación, se le había duplicado.
Don Cipriano, amigo de Don Virgilio, y que participaba asiduamente de las partidas de envite, instó a éste a que le mostrara el trozo de terreno recién adquirido. Y así quedaron para verlo. Y allí fueron ese fin de semana los dos paisanos para ver el terreno sobre el propio terreno. Cuando llegaron al lugar, Don Cipriano nada dijo a la vista del terreno recién adquirido, pero conociendo cómo conocía a Don Virgilio era de esperar lo que sus ojos vieron.
Llegando Don Cipriano al siguiente viernes a la cantina y estando ausente Don Virgilio por esta vez, sus compañeros de juego le instaron a que diera norte del cacho de terreno que Don Virgilio había adquirido y que, el día señalado, había visto con sus propios ojos. Así cómo las medidas y las lindes. Don Cipriano no tuvo otra mejor respuesta a sus paisanos que la de: “Cómo será la laguna que el chancho la cruza al trote”. Pareciera que Don Virgilio tuviera algún que otro delirio de grandeza y que de vez en cuando se enquistaba en su pedantería. Lo que comúnmente llamamos por aquí como un hombre alabancioso.
CONCLUSIÓN:
Todos los allí reunidos y algún que otro paisano más, sabían que el cerdo (chancho), al tener unas patas cortas y un cuerpo grueso y casi a ras del suelo, su movimiento es pesado y algo torpe. Es más, casi no puede corretear y si lo hace, es a costa de un gran esfuerzo. No llega muy lejos el cerdo (chancho) correteando. (Otra cosa es “ Babe el cerdito valiente”, que al ser pequeño es mucho más habilidoso y salta y brinca por doquier).
O sea que, el trozo de terreno que había adquirido Don Virgilio era tan escaso que la gran cosecha soñada en quintales de papas no era real. Lo más que podía alcanzar ese terreno que Don Virgilio recién había comprado, era a que el cerdo (chancho) se “revolcara” en él.
Un poquito fanfarrón sí que era Don Virgilio.
Esta vez me he alargado un poco más. Pido mis disculpas.Saludos.
Tanci
-
Hola Tanci, veo que además de capacidad para aclarar dudas tienes "dotes literarias". Me ha llamado la atención la aparición en tu redacción de un adjetivo: "cumplido". Es un uso de esta palabra que hasta donde yo sé se ha ido perdiendo. Hoy día casi todo el mundo la usa en el sentido de "terminado, acabado" y efectivamente el diccionario nos indica otra acepción: la de "largo, abundante". Yo recuerdo escuchar este uso del término cuando era niño, pero la verdad es que hacía ya bastante tiempo que no lo oía. Al "Cómo sera la laguna que el chancho la cruza al trote" le vería dos formas de usarlo: la primera, ante personas pretenciosas que tratan de describir sus grandes hazañas cuando realmente no las son, y la segunda, para quitarle hierro a un asunto. Aunque claro, el uso de estos dichos o refranes los maneja al dedillo quien los ha utilizado con frecuencia en su entorno familiar o cultural, y no es mi caso. Yo tampoco lo había oído con anterioridad. Saludos.
-
Hola Mario, es cierto que el vocablo empleado por mi," cumplido", ya casi no se usa. También yo lo oía de chica. Igualmente tengo en mi haber algún que otro distinto y que me sale espontáneamente en alguna conversación. Me gustan y por nada los he querido erradicar de mi lenguaje. Y si, es cultural. Depende el medio en dónde te desenvuelvas. También había pensado en el otro sentido que tú apuntas, el de "quitarle hierro al asunto", pero se me hacía muy larga mi intevención y preferí usar uno sólo dado que me vino a mi cabeza esta historia para hacer una pequeña representación del asunto. Tal vez Petizalinda sea la más adecuada para sacarle el sentido correcto, dado que fue ella quien lo trajo.Gracias por tu contestación. Saludos a ti y a toda la comunidad.
Tanci
-
En mi familia lo solemos aplicar cuando algo es muy fácil de hacer. Por ejemplo, alguien te dice: "Cuidado que vas a tener un profesor muy duro". Y realmente el profesor no es tan duro como supone la gente y le dices "cómo será la laguna que el chancho la cruza al trote", es decir, que no es algo difícil ni complicado.
-
Me han dicho por un chat que ma van a apapachar ¿Vosotros esto lo entenderiais como amigable o como despectivo?
-
Apapachar se usa mucho en méxico y equivale a abrazar. Digámosle que es cariñoso, aunque depende de en el contexto en que te lo digan. No es lo mismo "te voy a apapachar hasta matarte" que "déjame apapacharte que eres lo que más quiero" :D
-
Y por cierto otro dicho que a muchos les vendrá que ni al pelo: "Abogado, juez y doctor cuanto más lejos mejor".
-
Another more... " An apple a day keeps the doctor away" "Una manzana al día mantiene al médico alejado".
-
Esto de abogados, jueces y doctores o médicos parece tener ciertas reminiscencias negativas. Voy a dejar por aquí un pequeño extracto de un libro que aunque no es un dicho ni un refrán, me ha gustado:
"El Mahatma Gandhi se reveló siempre como un interlocutor difícil. Según él, la verdad tenía dos aspectos: uno absoluto, trascendente al mundo y del que el hombre sólo podía tener fugitivas intuiciones, el otro, relativo. Esta verdad relativa era la que se tenía que manejar en la vida diaria. Para explicar esta diferencia, Gandhi se servía de una parábola. Sumergid, decía la mano izquierda en una palangana de agua helada y luego en una palangana de agua tibia; el agua tibia os parecerá caliente. Sumergid luego la mano derecha en una palangana de agua caliente y después, en la que contiene el agua tibia. El agua tibia os parecerá fría. Sin embargo, su temperatura no ha cambiado: la verdad absoluta era la temperatura constante del agua, pero la verdad relativa, la percibida por la mano del hombre, variaba. Esta parábola indicaba que la verdad relativa de Gandhi no era un valor rígido. Podía evolucionar a medida que se modificaba su comprensión de un problema, y esta gimnasia moral había desconcertado con frecuencia a sus interlocutores británicos, haciéndole parecer un astuto asiatico de dos caras. Incluso sus discípulos se exasperaban a veces.
- Bapuji (Padre), no os comprendo - se asombró un día uno de ellos - ¿Cómo habéis podido decir esto la semana pasada y afirmar hoy lo contrario?
- ¡Ah! - replicó Gandhi - es que he aprendido mucho desde la semana pasada.
De "Esta noche la libertad", D. Lapierre y Larry Collins.
-
Me ha encantado esta pequeña historia sobre Gandhi
-
Hola Mario, la verdad es que has elegido un pasaje bellísimo de Gandhi y que nos has regalado para hacernos reflexionar. Me ha encantado. Pensando en la personalidad de este pequeño gran hombre, me descubro ante él. Sobre todo por su tesón, por su firmeza ante las adversidades y por su lucha pacífica por la independencia… además de otras muchas virtudes. Creo que el ejemplo del agua es estupendo para hacernos reflexionar sobre cómo pueden cambiar las cosas de un momento para otro. En el ejemplo que nos das, yo diría que ni tan siquiera existe esa “verdad absoluta” con respecto a la temperatura constante del agua, ya que nunca va a ser constante en sí misma. Me parece a mí que cualquier elemento es factible de modificación por mínima que sea esa modificación. Hasta podría ser imperceptible a simple vista o con los cinco sentidos que conocemos… Así, muchas teorías han sido dadas por absolutas en un momento determinado y, sin embargo, han sido modificadas, reemplazadas y también corregidas. Desde que hay evolución y cambio, no puede haber verdades absolutas… y el agua es un elemento que cambia. ¿No crees?
Pero sí que es un magnífico ejemplo a modo de parábola para hacernos ver que no hay nada absoluto y, hasta Gandhi, aceptaba sus propios cambios como parte de su avance y aprendizaje por la vida. En este sentido, ni tan siquiera las opiniones deberían considerarse como verdades absolutas. Lo ideal sería que hubiese debate de muchas posiciones teóricas o filosóficas. Y cada uno asumiría la suya personal…
Personalmente necesito conocer, debatir y aprender para tener una mayor certeza en mis apreciaciones y, aunque sean verdades relativas, poder así llegar a unas conclusiones válidas para mí. Gracias por compartir parte de una enseñanza magnífica.
Un saludo
-
Coincido con la opinión de que sí, no hay verdades absolutas... Todavía me considero joven, pero me acuerdo de cuando era muy muy joven... entonces sí creía en las verdades absolutas. Y a veces me llevo las manos a la cabeza recordando cómo pensaba hace unos años y cómo pienso ahora. Y me cuestiono cómo pensaré un poco más adelante. A veces me pregunto y comento con amigos que quizás sería preferible pensar menos y ser un poquito más lineal, o quizás debería decir más alineado con la naturaleza animal.
Este pasaje de Gandhi me resulta muy revelador pues fue una persona capaz de conjugar una absoluta determinación en su vida con la reflexión y la evolución en el pensamiento.
-
Hoy hablamos unos amigos y han salido las siguientes expresiones:
a) "Espérame sentado que cuando pongas un huevo vengo a recogerte (o voy a dar contigo)". Esto se aplicaría cuando te hacen una propuesta que no te gusta o no quieres aceptar. Por ejemplo si te dicen ¿quieres venir a recoger setas mañana?
b) "Sí, sí, guárdame un cachorro". Esto se aplicaría cuando te ofrecen algo que no quieres aceptar en absoluto. La ironía está en que muchas veces la gente ofrece que por ejemplo tiene una perra preñada y va a tener una camada de cachorros y entonces ofrecen el regalarlos. Sin embargo, cuidar de un cachorro (de perro u otro animal) conlleva una gran responsabilidad y trabajo por lo que es normal que la gente no quiera aceptar este regalo. Irónicamente se dice que sí, que le guarde el cachorro, cuando la realidad es que de ninguna manera querría un cachorro. Se aplica también cuando por ejemplo te quieren regalar algo que no te gusta nada.
-
Hola a todos. Antes de que desaparezca de la faz el hilo abierto sobre "dichos y refranes populares", ya que le va quedando poco para que pase a la segunda página; me gustaría participar con uno que he oído desde que tengo uso de razón (aunque la verdad y pensándolo bien, siempre he tenido de la razón, un uso razonable y razonador). Bueno, en ciertos lugares oía decir " Cuando te den la cabrita, acude con la soguita " Este refrán nos aconseja a no despreciar lo que nos dan u ofrecen. Aun cuando nos parezca que se trata de algo nimio, pequeño, simple o, incluso, mezquino. También se suele usar para que utilicemos cualquier ocasión, más que nada por el riesgo de que no vuelva esa ocasión a ponerse delante de nosotros.
Muchas veces se nos presentan o se nos ofrecen oportunidades y no las recogemos. Bien porque no les damos mucha importancia. Bien porque en ese momento no somos conscientes. Bien porque, tal vez, no estábamos preparados. O bien porque las vemos un poco insignificantes. También muchas veces no nos arriesgamos, por temor o miedo, a ir a su encuentro y probar nuevos campos u otros medios o estilos... Dejar pasar esa oportunidad, supondría que, de alguna manera, se nos estuvieran cerrando algunas puertas que, de momento, pueden pasar desapercibidas para nosotros. Y sin embargo, va a ser a la larga cuando nos demos cuenta de que desaprovechamos aquella ocasión que se nos puso delante, y que no acudimos prestos ni dispuestos. Y entonces... Oh, What a pitty! ¡Qué pena! Así que: " Cuando te den la cabrita, acude con la soguita " ya que, enlazándolo con otro del mismo corte o similar diría que " A caballo regalado, no le mires el diente" Así que, " Hasta más ver, que son señas de volver "
-
Buenas a tod@s, estoy de acuerdo con Tanci al 90% porque pienso que a veces, hay que dejar pasar ciertas oportunidades que nos pueden desviar del camino que realmente queremos seguir.
Por ejemplo, si a mi lo que realmente me mueve en la vida es arar con un tractor, y es lo que realmente me llena en la vida y me hace ser feliz. Si me desvío del camino aceptando trabajos de oficina puede que no consiga realizar mi sueño al no empeñarme al 100% en lo que realmente quiero.
Si el caballo que me regalan me va a dar más problemas que no aceptando dicho regalo. No se yo si será mejor mirarle el diente.
Espero haberos hecho pensar y, también, espero vuestras respuestas.
-
Amigo Michelangelo, efectivamente me has hecho pensar, porque no acabo de entender tu forma de redacción o quizás soy un poco torpe a la hora de leerla, y además no entiendo eso de que te hace feliz arar sobre un tractor. Quizás lo dices en sentido metafórico o quizás eres agricultor, que me parece un oficio muy digno y respetable. Así que "guárdame un cachorro" que me quedo con la prosa de Tanci. Saludos a todos.
-
Buenos días amigo roquesomajorero,
Ahora te voy a dar más que pensar... y como estamos en un tema sobre dichos y refranes populares y veo que haces un buen uso de ellos, te contesto con otro dicho popular.
"A buen entendedor, pocas palabras bastan."
Un saludo.
-
Hola a todos. Quiero entender y creo entenderlo así que, ese 10% en el que Michelángelo no está de acuerdo con el refrán va más que nada referido a esa cuota de porcentaje que cada uno desee de" libre albedrío". Así pues, uno puede desechar, obviamente, el regalo (dígase caballo, dígase nueva experiencia, nuevo aprendizaje etc.). Está, creo yo, en la libertad de cada uno optar o no a él ( a la aceptación del regalo). Pero precisamente dentro de esa cuota de libre decisión está también esa posibilidad de que te salga bien, mejor, más bien, menos bien, regular, mal, fatal, horroroso, lamentable etc. etc. Y, desde luego, si no probamos aceptando ese regalo figurado, nunca podremos saber si nos va a ir bien o mal, mejor o peor, más complicado o menos complicado etc. Y de probarlo, tampoco sabremos a ciencia cierta, cómo nos hubiera ido si lo hubiésemos rechazado. No obstante, uno puede disimuladamente mirarle el diente al caballo ::) que nos han regalado y dentro de esa cuota de libre albedrío decidir si nos conviene o no nos conviene. Tal vez sólo le falte un molar y no es tan grave la cosa, o puede que sólo lo tenga algo picado
O incluso, faltándole un diente o dos, podría llegar a ser un buen elemento para la arada
(en algunos lugares se siguen haciendo labores de campo con el método tradicional y no sale mal el asunto, ¡benditos agricultores!). Y ya que han nombrado los arados
estoy pensando comprarme uno pequeño, manejable, de 4 tiempos, 2 velocidades, y 5,5 CV. Cómo sigue funcionando el gasoil pues optaré por éste, ya que tengo entendido que las energías renovables quieren pasarlas a la cola (y no a la del caballo precisamente). Cuando pongan a mi disposición uno que funcione con electricidad de energías renovables, optaré por ése. Y por último, me resta decir No hay palabra mal dicha, sino mal comprendida y desde luego No hay tierra mala, si le viene su añada O sea que por muy mala o inútil que parezca una cosa, siempre hay algo de lo que se le puede sacar provecho. Obviamente con su cuota de "libre albedrío
". Hasta más ver, que son señas de volver.
-
Amigo Michelangelo, te recomendaría que disfrutaras de la prosa y verso de otras personas que escriben en el foro con mayor propiedad. Que admirararas los libros, los amaneceres y los atardeceres. Yo posiblemente sepa bastante menos de programación que tú, pero tengo muchos libros a mis espaldas. Y te puedo asegurar que no hay nada mejor que un buen libro. Quizás te convenga bajarte del tractor, desde donde tu perspectiva al estar tan alto es un poco altanera. A veces hay que ponerse a nivel de tierra, en el lugar de los otros y comprender que todos somos iguales y todos podemos tener problemas, defectos y virtudes.
También te diría que todos podemos tener nuestro renacimiento personal en cualquier momento de nuestras vidas (y lo de renacimiento te viene a tí que ni para el pelo) y que tendrías plantearte el renacer igual que lo hace la semilla que cae del viejo árbol y da lugar a un nuevo retoño a su pie
Y por último, un refrán al que quizás le encuentres sentido: "La mona, aunque se vista de seda, mona se queda"
-
Amigo roqueso, "El hábito no hace al monje". Yo también he leido, quizás más que tú. Hablar sin saber creo que se llama ignorancia o prepotencia. No saques conclusiones precipitadas. Tu nombre también tiene refranes que te vienen que ni al pelo: "A la mujer y al queso, de vez en vez y con tiento", o lo que es lo mismo, "Al queso y a la mujer, de vez en vez". Y "el que se pica, es que ajos come". Y por último una frase de mayo del 68: haz el amor y no la guerra...
-
Buenas a tod@s, os voy yo a poner unas cuantas frases para que las penséis y no discutáis tanto...
"Todos somos muy ignorantes. Lo que ocurre es que no todos ignoramos las mismas cosas."
"Hay dos cosas infinitas: el Universo y la estupidez humana. Y del Universo no estoy seguro."
"Hay una fuerza motriz más poderosa que el vapor, la electricidad y la energía atómica: la voluntad."
"Los grandes espíritus siempre han encontrado una violenta oposición de parte de mentes mediocres."
Para mi de las mejores frases del genio Albert Einstein.
-
Hola de nuevo a todos. Me gustaron las frases seleccionadas por Susana. Me hacen reflexionar y las recojo. También tengo algunas que me gustaría compartir al tiempo que podemos seguir reflexionando. Siempre y cuando se quiera y se desee.
"Lo mejor que podemos hacer por otro no es sólo compartir con él nuestras riquezas, sino mostrarle las suyas" (Benjamín Disraeli)
"Si un día tienes que elegir entre el mundo y el amor, recuerda: si eliges el mundo quedarás sin amor, pero si eliges el amor con él conquistarás el mundo" (Albert Einstein)
"En los momentos de crisis, sólo la imaginación es más importante que el conocimiento" (Albert Einstein)
Y por último una reflexión algo poética:
"¡Qué pequeña eres, brizna de hierba!
si, pero tengo toda la tierra a mis pies" (R. Tagore)
"Los que siempre están de vuelta son los que nunca han ido a ningún lugar" (Antonio Machado)
"El secreto de la sabiduría, del poder y del conocimiento es la humildad" (Esnest Hemingway)
Saludos a todos.
¡Me encanta este laboratorio de ideas...!
-
Bonitas frases, la de Einstein sobre lo poderosa que es la voluntad del ser humano no por repetida deja de seguir causando admiración. Pero la que más me ha llamado la atención, quizás por los momentos un poco apesadumbrados que estamos viviendo es esta otra que la verdad no conocía: "En los momentos de crisis, sólo la imaginación es más importante que el conocimiento". Es de gran profundidad y utilidad. Parece que en los telediarios y en las conversaciones del día a día no se hace otra cosa que hablar de recortes, de lo mal que están las cosas, de lo mucho que sube el paro y de los errores cometidos en el pasado. Y toda esa pesadumbre yo creo que lo que hace es empeorar todavía más la situación porque las familias que antes vivían porque nos permitíamos pequeños lujos hoy dejan de poder subsistir porque al estar apesadumbrados dejamos de permitírnoslos. Y claro, ahora lo que hace falta entre otras cosas es mucha imaginación, porque medios tenemos. Si miramos a nuestro alrededor, tenemos grandes infraestructuras, redes de comunicaciones, ordenadores, personas, cerebros... mucha capacidad. Y toda esa capacidad si la pusiéramos a trabajar ordenadamente haría que todo fuera más fácil.
-
La fuerza de la voluntad a mí me falla. Todos los años a principios de año me propongo nuevos retos, pero a estas alturas ya sé que no voy a cumplir ninguno ::) ::) ::)
-
Buenas a tod@s.
Me gustaría aportar una frase:
"La perfección del que imparte órdenes es ser pacífico; del que combate, carecer de cólera; del que quiere vencer, no luchar; del que se sirve de los hombres, ponerse por debajo de ellos."
Un saludo.
-
Enrique creo que la entiendo excepto la parte de que quien quiere vencer no debe luchar. ¿Es algo tipo Gandhi? También creo que deberías aclarar si esa frase es tuya o de alguna figura histórica 8)
-
Buenos días a tod@s,
La frase es de un libro, quizás no conocido por much@s o quizás sí:
Lao Tse - Tao Te Ching.
Prefiero no hacer ningún comentario sobre el libro para que cada uno, si quiere leerlo, saque sus propias conclusiones sin tener ninguna opinión de partida.
Un saludo.
-
Hola Enrique. Maravilloso libro. Lo conozco. Lo he trabajado. También se llama "El libro del cambio" o " Libro de la mutaciones". Para un mayor atractivo, a mi si me gustaría decir que el libro fue escrito antes del año 1.000 a. de C. Siendo la esencia de la sabiduría china. Aunque de todas las ediciones que conozco hay una que, para mi gusto personal, es la mejor. Y tampoco digo más, así el que que desee seguir indagando continúe su trayectoria.
Saludos
-
Mucho misterio en torno a este libro: "prefiero no hacer ningún comentario", "el que desee seguir indagando continue su trayectoria"... Habrá que localizarlo y echarle un vistazo. Ahora me ha picado la curiosidad. Puede que sea el típico libro de autoayuda o puede que no. O puede que sea el típico libro de frases maravillosas o puede que no. Para no quedarme con el dilema voy a buscarlo y leerlo, o al menos a tratar de leerlo.
-
Bueno días a tod@s.
Como ya hacia un tiempo que no escribía nada sobre este tema...
Sabio es el que conoce a los demás.
Iluminado, el que se conoce a sí mismo.
Fuerte es el que vence a los otros,
Poderoso, el que se vence a sí mismo.
Rico es el que conoce la alegría,
Hombre de voluntad, el que se mantiene en su camino.
Sé humilde, y permanecerás íntegro.
Inclínate, y permanecerás recto.
Vacíate, y permanecerás lleno.
Gástate, y permanecerás nuevo.
El sabio no se exhibe, y por eso brilla.
No quiere destacar, y por eso destaca.
No se aprecia, y por eso es apreciado.
Y porque no compite, nadie en el mundo puede competir con él.
Un saludo.
-
Bueno yo quería contribuir con uno que se repite en la actualidad bastante con el tema de la crisis y el empleo.
"Nadie da duro a 4 pesetas".
Aunque ahora que lo veo no se si se debería de actualizar porque con el euro ya todo cambió¡¡¡¡.
;D